Etiquetas
Adrián Marcos Martínez, campo de criptana, Carmelitas Descalzos, Cementerio, epidemias, gaceta de madrid, Monda, museo del prado, pieter brueghel el viejo, Uclés
[Artículo revisado y enmendado el 25 de octubre de 2014]
Campo de Criptana fue una de las primeras localidades españolas en promover la construcción de un cementerio fuera del casco urbano. Hasta comienzos del siglo XIX, en nuestro pueblo, al igual que en resto del país, los enterramientos se realizaban en las iglesias; se creía que, con ello, los difuntos estarían más cerca de Dios, se beneficiarían de las oraciones de los vivos y estarían lejos del alcance del demonio. No se tenían en cuenta, sin embargo, los problemas de salubridad que ello ocasionaba. En momentos de gran mortandad, como las epidemias, la situación llegaba a ser desesperada. No había sitio para enterrar tantos cadáveres en el poco espacio disponible de las iglesias y la premura obligaba a abrir sepulturas recientes para introducir nuevos cuerpos. El mal olor era en ocasiones tan insoportable (como nos dicen algunas fuentes escritas de la época) que ni el incienso y la abundancia de flores bastaban para disimularlo. Imaginemos la situación: una iglesia abarrotada de gente que oye misa, sobre una masa ingente de cuerpos putrefactos; así fue durante siglos. Por si esto fuera poco, sumémosle la práctica de las mondas, término que el DRAE define como: “Exhumación hecha en un cementerio en el tiempo prefijado, conduciendo los restos humanos a la fosa o al osario”. Eran prácticas poco saludables para la población, pero sobre todo eran desagradables. Por ello a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX comenzaron a dictarse leyes que obligaban a los municipios a construir cementerios fuera de las ciudades.
En Campo de Criptana, el primer cementerio se construyó en las entonces afueras de la localidad, junto a la actual ermita de San Cristóbal, que le sirvió como capilla. Se inauguró en 1805 y de su situación dio cuenta La Gaceta de Madrid, nº 58, del 7 de julio de 1807 (pág. 688), en los siguientes términos:
Campo de Criptana, en la Mancha, 18 de junio
A conseqüencia de las reales órdenes, y de la especial que comunicó el Sr. D. Adrian Márcos Martinez, del consejo de S. M., ministro comisionado para la construcción de cementerios en el obispado-priorato de Uclés, se verificó dicho religioso establecimiento en esta villa, y se procedió á su bendicion, acordada por el reverendo obispo-prior, el domingo Iº. de diciembre de 1805, con asistencia de ambos cabildos eclesiástico y secular, de la comunidad de padres carmelitas descalzos, única en ella, y de un innumerable concurso. Desde aquel dia se principió á hacer uso del cementerio, donde se continúa sepultando indistintamente á toda clase de personas, sin excepción alguna, baxo las reglas adoptadas por punto general, y las particulares que se han tenido por convenientes por los comisionados para ello, con general aceptacion del público.
Con la expresión “reales órdenes” el texto se refiere a las leyes promulgadas por Carlos IV en 1804. Por aquel entonces, Campo de Criptana aún se encontraba bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago, es decir, el obispado-priorato de Uclés, que fue suprimido ya bien entrado el siglo XIX.
Contó el acto también con la participación de frailes Carmelitas Descalzos del convento criptanense; pocos años después, sería disuelto y desamortizado, con la consiguiente desaparición de la presencia, muy importante, de esa orden en Campo de Criptana.
Casi medio siglo estuvo este primer cementerio recibiendo los cuerpos de criptanenses difuntos. A comienzos del XX ya funcionaba el cementerio actual. En él vemos aún algunas lápidas procedentes del antiguo que nos hablan de difuntos ya de otra época, olvidados por el tiempo… y por los vivos.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Sobre el tema de los enterramientos en la Iglesia; Alguien me contó hace poco que en la parte de plaza que hay desde las portadas de la Iglesia actual hasta la esquina del «bar de los molinos», habían encontrado en las últimas obras una serie de tumbas, y por respeto a los muertos, la gran mayoría se dejaron tal y como estaban, ¿sabes algo de esto? ¿puede que en la Iglesia no entrasen más cuerpos y por eso decidieron enterrar en los alrededores? Saudos y gracias.
Algo similar he oído yo también. Sin embargo, desconozco los detalles al respecto e ignoro también si en esas obras a las que te refieres, se realizaron informes detallados de lo que se encontró (práctica deseable pero que casi nunca se lleva a cabo). Respecto a la ubicación de esos enterramientos en la plaza, posiblemente la explicación radica en que la planta de la iglesia antigua estaba ubicada más hacia el centro de la plaza que la iglesia actual, que forma línea con las calles de Santa Ana y Murcia. Por tanto, esos enterramientos estarían, originalmente, dentro del plano de la antigua iglesia. No se puede descartar, sin embargo, que en alguna época se realizaran enterramientos junto a la iglesia; se conocen algunos ejemplos de ello en otros pueblos, en los que existía un cementerio junto a la iglesia para pobres y gentes sin recursos.
De nuevo, vuelvo a lamentar que no haya una normativa municipal que obligue a elaborar informes arqueológicos cada vez que se produce un hallazgo que puede ser de importancia para conocer la historia de Criptana; y si existe tal normativa, en ningún modo se cumple.
Muchas gacias, y nada esperaremos a otra remodelación en la plaza para ver si alguien se preocupa por los restos arqueológicos. Saludos.
Yo no tendría muchas esperanzas sobre futuros estudios arqueológicos. Por desgracia, no creo que haya demasiado interés por parte del Ayuntamiento ni por la sociedad criptanense por conservar el patrimonio del pasado; y mucho menos si hay que retrasar una obra por hacer un estudio arqueológico. Por citar un ejemplo del desinterés: hace pocos años se borraron de la faz de la tierra los restos del edificio, de gran antigüedad e interés histórico, que había detrás del Santuario del Cristo de Villajos. Tanto interés tenía que el académico Antonio Blázquez lo visitó como parte de su expedición arqueológica por La Mancha hacia 1916. Pero no hubo ninguna traba para que (ignoro quién) cometiera tal barbaridad.
Tienes por desgracia toda la razón, tendremos la esperanza de que un día todo cambie, la gente se interese de una vez por estos temas y no tengamos que ver tantas barbaridades cometidas contra el patrimonio cultural e histórico de Campo de Criptana. Un saludos.
Pingback: Una provincia para Campo de Criptana (1833-1834) « Criptana en el tiempo
Pingback: Historias del Cementerio de Campo de Criptana: Francisco de Paula Leal, republicano (1869) « Criptana en el tiempo
Pingback: Aquel antiguo Pozohondo… (Campo de Criptana, 1877) « Criptana en el tiempo
Pingback: La inminente amenaza del cólera (Campo de Criptana, 1890) (I) | Criptana en el tiempo
Pingback: Acuerdos y decisiones fúnebres, y la cuestión del cementerio (Campo de Criptana, 1879-1891) | Criptana en el tiempo
Pingback: El Pozo Hondo: La última frontera, y la era de Ángel Granero Salcedo (Campo de Criptana, 1937) | Criptana en el tiempo
Pingback: Notas dispersas sobre el Pozohondo… y sobre un olvido consistorial (Campo de Criptana, 1842-1890) | Criptana en el tiempo
Pingback: Promociones “El descanso eterno” (Campo de Criptana, 1889, 1896) | Criptana en el tiempo
Pingback: De tierras y misas (Campo de Criptana 1843) (III) | Criptana en el tiempo
Pingback: Un ayuntamiento moroso (Campo de Criptana 1835) | Criptana en el tiempo
Pingback: El “monopoli” criptanense (Campo de Criptana 1900) (XXVI): La Plaza del Pozohondo (II) | Criptana en el tiempo
Pingback: Y más de los Reíllo, de Campo de Criptana: Antonio Tardío y Reyllo, presbítero, abogado de los Reales Consejos y notario apostólico (1741) | Criptana en el tiempo
Pingback: Campo de Criptana en 1831 (II): “Nullius dioeceseos”, la provincia de La Mancha y El Altillo | Criptana en el tiempo