Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

Santuario de la Virgen de Criptana_Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2005)

Santuario de la Virgen de Criptana_Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2005)

Hace cien años, en 1912, el día de la Virgen de Criptana cayó el 8 de abril. Como era de esperar, fue uno de los días más importantes del año para Campo de Criptana; romería, celebración masiva, devoción, fiesta y, por la tarde, procesión de la traída de la Virgen desde su santuario al pueblo. Un día que habría sido perfecto, de no haber ocurrido algunos incidentes por la tarde que perturbaron la fiesta y acabaron en un motín popular que las autoridades y las fuerzas del orden a duras penas pudieron reprimir.

De lo acontecido nos da cuenta el periódico El Pueblo Manchego, año II, núm. 375, del martes 9 de abril de 1912, con una noticia titulada «En Campo de Criptana: el pueblo amotinado». La información es de un corresponsal y se transmitió al periódico por telégrafo desde Campo de Criptana el día 8 a las 9:40 de la noche, es decir, poco después de que ocurriera el hecho. A continuación, el periódico incluye el resumen de un comunicado oficial enviado desde el puesto de la Guardia Civil de Campo de Criptana al Gobierno Civil de la provincia sobre las medidas tomadas para frenar el tumulto. He aquí el texto de ambos comunicados; mantengo algunas peculiaridades gráficas, especialmente en lo relativo al uso de tildes, y las faltas de ortografía del original:

EN CAMPO DE CRIPTANA. EL PUEBLO AMOTINADO

El por qué del alboroto

A las ocho y media había reunido numeroso público en esta población con motivo de la traida de la Imagen de la Santísima Virgen patrona de Criptana.

Un individuo que se hallaba entre la muchedumbre, fué detenido por desacato á la fuerza pública.

Los serenos lo condujeron á la cárcel á fuerza de fuerzas pues el sujeto en cuestión se resistia desesperadamente.

Parte del público que se percató de lo que ocurría situóse frente al edificio carcelario, dando grandes gritos pidiendo la libertad del detenido.

Aspecto serio

Lo que empezó por poco fué tomando por momentos carácteres (sic)  de grave alteración del orden.

Al sitio donde se encontraban los alborotadores acudieron fuerzas de la guardia civil, que intentaron sofocar el tumulto.

Las gentes no hicieron caso de las amonestaciones de la fuerza pública, y desobedecieron las de las autoridades.

La benemérita fué arroyada (sic) desobedecido el juez de Instrucción que también acudió al lugar del motín.

El detenido libertado

Los amotinados lograron imponerse, haciendo su voluntad.

Enmedio (sic) del mayor desorden y profiriendo gritos subversivos lograron poner en libertad á Blas Escobar que así se llamaba el sujeto que había sido conducido a la cárcel por los serenos.

Dicen algunos testimonios presenciales del suceso que se dieron mueras á la benemérita y vivas á la república.

El juzgado interviene en el asunto.

Hay varios detenidos.

Hasta aquí la información remitida por el corresponsal del periódico. Continúa, como he dicho, el resumen del comunicado oficial que dice así:

Noticias oficiales

En el Gobierno civil se recibió anoche á las nueve un telegrama en que se da cuenta de lo ocurrido en términos parecidos al relato de nuestro corresponsal.

Se agrega en el despacho oficial que el jefe del puesto de la Guardia civil pidió se reconcentrasen en Campo de Criptana fuerzas de los inmediatos pueblos de Socuéllamos y Pedro Muñoz.

Posteriormente se recibió en el Gobierno otro telegrama manifestando que el orden se había restablecido por completo.

Virgen de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Virgen de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Éste es el relato de lo sucedido, muy vago en lo que se refiere a los detalles de los acontecimientos y, sobre todo, de las causas de este tumulto. Posiblemente fue el origen de todo algún pequeño incidente sin importancia, pero, como decía Filón de Alejandría, cualquier pequeña chispa puede acabar en gran incendio. Hubo que esperar al número de El Pueblo Manchego del día siguiente (10 de abril de 1912) para encontrar más explicaciones sobre los hechos. En el post de mañana hablaré de él, con la intención de dar respuesta a algunos de los interrogantes que esta noticia ha podido suscitar.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO