Etiquetas
1575, campo de criptana, Castillo, Cerro, Cuevas, Devoción, El Quijote, Ermita, Exvotos, Felipe II, Gansos, Leyenda, Llanura, Milagros, Relaciones Geográficas, Reyes Católicos, Santuario, Sierra, Tradición, Virgen de Criptana
Pocos lugares hay tan emblemáticos de Campo de Criptana como el santuario de su patrona. Su blanca ermita se vislumbra desde varios kilómetros de distancia, como atalaya vigilante de las interminables distancias de la llanura manchega. Es uno de esos pocos lugares en los que se puede tocar la eternidad y sentir la infinitud en los campos que se difuminan en el horizonte. Más antiguo que el pueblo protegido por su Virgen, el santuario ha merecido a lo largo de los siglos la atención de relatores y escritores. Aparece ya citado en varios capítulos de las respuestas del Ayuntamiento de Campo de Criptana para las Relaciones topográficas de Felipe II, del año 1575, y ya por aquel entonces su Virgen tenía una larga historia en la tradición y devoción de este pueblo.
Recojo aquí algunos pasajes de las Relaciones en los que aparecen citados este santuario y su Virgen. Sigo la edición de Carmelo Viñas Mey, Ramón Paz, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Ciudad Real, Madrid 1971 (págs. 165-172). Mantengo las grafías y usos ortográficos del original, incluso la forzada sintaxis que a veces dificulta la comprensión del texto.
Capítulo 1
(pág. 166):
… esta dicha villa se llama el Campo de Criptana, tiene este nombre por una sierra que se llama y ha llamado la Sierra de Criptana y en la una parte della esta un cuarto de legua un castillo derribado que se llama el castillo de Criptana; hay noticia que en tiempo de los Reyes Catholicos de gloriosa memoria, se mando derribar por los robos que del se hacian; está en este castillo derribado una ermita muy devota con una imagen de Nuestra Señora que se llama de Criptana, donde ha obrado Dios algunos milagros…
Capítulo 2
(pág. 169):
Rastro de edificio que haya habido es en el castillo donde esta la señora de Criptana que parecia que era fuerte y grande… Hay dos cuevas que van a parar a castillo de Criptana de mas de un cuarto de legua de largo que dicen los antiguos que se ha echado gansos por una parte y salido a la otra; hase entrado en ella por algunos manzavos en este tiempo, hay grandes anchuras dentro y como está tanta tierra vuelvénse; traviese la una de ellas [cuevas] toda la sierra de Criptana por lo mas angosto.
Capítulo 3
(pág. 171):
… hay una imagen de Nuestra Señora en la ermita de la Señora de Criptana, un cuarto de legua desta villa; tienen los vecinos y comarcanos gran devocion en ella, que ha hecho milagros conocidos…
(pág. 171):
… ha habido muchas muletas, bragueros de niños quebrados en ella”.
Omito la reseña de milagros de la Virgen que se hace en este último capítulo. Su extensión e interés merece un post monográfico sobre el tema.
En estas noticias, al igual que ocurre en las relaciones de otros pueblos realizadas para este mismo interrogatorio de Felipe II, se mezclan tradiciones y leyendas con hechos históricos, y, en general, es difícil distinguir unos de otros. La mayor parte de las fuentes que usaron sus redactores (y los de Campo de Criptana no son la excepción) fueron tradiciones orales de difícil comprobación por otras fuentes. Uno de los aspectos más importantes de estas Relaciones es que son la fuente de muchos otros estudios posteriores. Por ejemplo, la historia de los gansos y las cuevas, se encontrará posteriormente en una nota al capítulo 55 de la segunda parte de la edición de El Quijote de la Real Academia de la Lengua, de finales del XVIII (véase post titulado De cuevas y gansos: Leyendas de Campo de Criptana [1575], del 3 de Abril).
Por cierto: hay una observación interesante uno de los elementos entonces presentes en el santuario, por desgracia ya perdido. Se encuentra en el último párrafo, del capítulo 3, que hace referencia a «muletas, bragueros de niños». Posiblemente es una alusión a exvotos que se entregaban a la Virgen como ofrecimiento por una curación, según es costumbre en la mayoría de los santuarios españoles. Creo recordar que en el santuario hubo en un tiempo una colección de exvotos de cera, ya desaparecida. Es ésta una pérdida importante para la cultura y la devoción de un pueblo, porque estas colecciones de exvotos son de gran interés antropológico y social, y, sobre todo, porque son reflejo de la forma de concebir la religiosidad y la relación con la divinidad en un pueblo.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Más historias sobre la Virgen de Criptana, su santuario y su fiesta (Campo de Criptana 1575-1947) | Criptana en el tiempo