Etiquetas
Andrés Velázquez Arias, Camo de Criptana, Carmelitas Descalzos, Clemente VIII, Convento, Cristóbal de Jesús, Desamortización, Felipe II, Francisco de la Madre de Dios, Iglesia de Santiago, Ioseph de Santa Teresa, Licencia, Lorenzo de la Madre de Dios, Lucas de la Madre de Dios, Nicolás de San Elías, Potosí, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Silvestre de la Asunción, Toledo
La fundación del convento de Carmelitas Descalzos en Campo de Criptana fue un hecho de gran importancia para la historia de este pueblo. Durante más de doscientos años esta orden tuvo una gran presencia en la vida cultural y social de Criptana, hasta que la desamortización acabó con su comunidad, y también con el convento. Cómo fueron los antecedentes de la fundación de este convento nos lo relata el historiador de la orden carmelita, Ioseph de Santa Teresa, Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia, hecha por Santa Teresa de Iesvs en la antiquissima religion fundada por el gran profeta Elías, tomo III, Madrid 1683. En el «Libro Dezimo, Capítulo Primero», trata sobre la fundación de los conventos de Salaya, Tarragona y «Critana». Sobre la fundación del de Criptana, que es la que aquí nos interesa, trata el historiador en las págs. 157-158. Sitúa los orígenes del proyecto en el año 1597, siendo Papa Clemente VIII y rey de España Felipe II. He aquí la crónica de los acontecimientos previos a la fundación:
El Campo de Critana, Villa rica, grande, y honrada en el Reyno de Toledo, careciendo de la doctrina y consuelo de Convento de Religiosos, deseò mucho nuestra Reforma, y aviendo juntado mas de dos mil ducados de mandas de la Villa, y de los particulares, acudiò al Padre General à pedirle Convento, y con tanto afecto, y muestras de devocion, y estima, que parecia rigor negarsele; pero como era tan corta la ayuda, pues no avia para vn pequeño quarto en que los Religiosos se recogiessen, prudentemente se detenia, no obstante que ya avia sacado la Villa licencia del Rey, y del Consejo de Ordenes, à cuya jurisdicion obedece. Estando en esta suspension se tuvo aviso como Andres Velazquez Arias, natural de la misma Villa, viniendo de las indias con muy gruessa hazienda, y viendose cercano a la muerte de vna enfermedad que le cargò en la navegacion, mandò por su testamento se diessen seis mil ducados para que se hiziesse en su tierra vn Monasterio de Carmelitas Descalços, sin saber, ni ser possible aver llegado à su noticia los intentos de la Villa. Causò admiracion no pequeña el sucesso no esperado, y encendiò de nuevo el afecto de todos. Acudieron con nuevas suplicas al General, y su Difinitorio, Diòse la licencia, tomóse la possession en vna Iglesia de Santiago, que se avia edificado para Parroquia, à veinte y quatro de Mayo del año de noventa y ocho, y todos los vezinos en particular, y el Concejo en comun han ayudado, y ayudan con sus limosnas, assi para la fabrica, como para el sustento de los Religiosos, sin aver querido jamàs admitir otros.
Casi como un milagro representa el historiador esta fundación; faltando los recursos en el pueblo para un convento digno de los frailes de la orden. Fue providencial el testamento del criptanense «indiano», Andrés Velázquez Arias, que legó sus bienes para que se llevara a cabo la fundación, sin saber que ya en el pueblo existía esa intención. ¿Casualidad o designio divino? El historiador no se pronuncia, pero sí lo insinúa; con su frase «causò admiracion no pequeña el suceso no esperado», posiblemente está pensando en un plan divino para que hubiera convento en Criptana. Posiblemente se pueda identificar a este Andrés Velázquez Arias con el potentado de Potosí, del mismo nombre, que poseía una fortuna de 79.000 pesos de plata; relacionado con mineros de Potosí (Bolivia), era dueño de muchos esclavos y propiedades. Su entierro costó 298 pesos y 30 o 40 libras de cera, por valor de 174 pesos (Enriqueta Vila Vilar, «La documentación de ‘Bienes de difuntos’ como fuente para la hsitoria social hispanoamericana: Panamá a fines del siglo XVI» , en América y la España del siglo XVI, vol. II, Madrid 1983, págs. 258-273, pág. 271).
Adquirió pronto importancia este convento, y el historiador de la orden hace, a continuación, referencia a tres religiosos importantes que vivieron en él: fray Cristóbal de Jesús, fray Francisco de la Madre de Dios, y fray Lorenzo de la Madre de Dios. A ellos haré referencia en futuros posts. Como dato curioso, puedo aducir que en el convento de Criptana se hizo en 1678 la licencia, es decir, el Nihil obstat, para la publicación del escrito de Lucas de la Madre de Dios, titulado Noticias de la aclamación festiva, que celebró en la imperial civdad de Toledo el Colegio de Carmelitas Descalzos a la beatificación de San Jvan de la Crvz, sv padre, y primogenito hijo de Santa Teresa de Iesus, que se publicó en 1678. Dice así esta licencia:
Fray Silvestre de la Assumpcion, General de los Descalços de Nuestra Señora del Carmen, de la Primitiva Observancia: Con acuerdo de Nuestro Difinitorio, por el tenor de las presentes, damos licencia al Padre Fr. Lucas de la Madre de Dios, Prior de Nuestro Convento de Toledo, para que aviendo presentado ante los señores del Real Consejo vn Libro, intitulado: Toledo Festiuo, le pueda imprimir, por quanto lo han visto, y aprobado Personas graves de Nuestra Religion, y de su parecer se puede conceder la dicha licencia. Fecha en Nuestro Convento de Critana, à veinte y cinco dias del mes de Setiembre de mil y seiscientos y setenta y ocho años. Fr. Silvestre de la Assumpcion, General. Fr. Nicolàs de S. Elias, Difinidor Secretario.
Poco queda de todo aquello, que tanto lustre cultural proporcionó a Campo de Criptana durante tanto tiempo. El recuerdo de los carmelitas fue casi completamente borrado por la Desamortización… y por el tiempo. De ellos, sólo nos han quedado su iglesia y la calle adyacente a ellos dedicada: «Calle de los Carmelitas Descalzos».
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: El “monopoli” criptanense (Campo de Criptana 1900) (VI): La calle Convento (I) | Criptana en el tiempo
Pingback: El silencio… frío y opaco (Campo de Criptana 1864) | Criptana en el tiempo
Pingback: Carmelitas descalzos en Criptana: Fray Lorenzo de la Madre de Dios (Campo de Criptana 1645) | Criptana en el tiempo