Etiquetas
Aceite, Aceituna, Agricultura, Andalucía, Arroba, Azumbre, Barcelona, campo de criptana, Candeal, Castilla, Cataluña, Cántara, Centeno, Cuartillo, Cuarto, Engra, Estambrera, Exposición General de 1857, Ganadería, Ganado, Hielo, José María Melgarejo, Kilo, Kilolitro, lana, Libra, Merino, Nieve, Paja, Real, Trigo, Valencia, Vellón
En el siglo XIX la economía de Campo de Criptana se basaba en la agricultura y en la ganadería. Cómo eran los precios de sus productos por aquel entonces nos lo muestra una pequeña nota publicada, entre las correspondientes a otras localidades, en la revista quincenal Fomento. Revista de agricultura, industria, comercio y obras públicas, 2ª serie, número 11, 5º año, 31 de enero de 1854, pág. 176. Dice lo siguiente:
Campo de Criptana. La lana de esta comarca se ha colocado para Engra á 60 y 61 reales arroba; bien que quedaba muy poca del último córte. No hay transaciones del ganado lanar, pues las ventas de consideracion para Valencia y Barcelona se hacen en el verano y en el otoño: el ganado merino para degüello se vende á 28 rs. la arroba. Hay poca saca de trigo: su precio es: candeal añejo á 40 reales; id. nuevo á 34, paja á 30; centeno á 22. No se ha vendido todavía aceite del pais, porque con el temporal de hielos y nieves se ha suspendido la recolecion de aceituna y va la molienda muy retrasada: lo que se vende es de Andalucía á 50 rs.
No sé exactamente a qué se refiere la noticia con el término «Engra». No he encontrado testimonios de ella en ningún diccionario de la época. Me he planteado la posibilidad de que tuviera alguna relación con el término francés encre, «tinta negra», referido al tinte para lana, pero no es seguro.
Todavía se usa en la comarca, como medida de líquidos, el término «arroba», antaño generalizado en toda Castilla. Es de origen árabe y tiene el significado de «cuarto» o «cuarta parte». Una arroba es, en efecto, la cuarta parte de un quintal, y para designarla se utilizaba el símbolo @ que hoy encontramos por doquier en internet. No valía lo mismo una arroba en Castilla que en Cataluña: la primera equivalía a 25 libras y la segunda a 26. Así pues, al ser la cuarta parte de un quintal equivalía la primera a 11’502 kilos, y la segunda a 10’406 kilos. La medida métrica exacta es: 1 arroba = 0’115023 quintales métricos, 11’5023 kilos y 11502’3 gramos. Tradicionalmente se ha usado también la arroba para medir aceite. Una arroba equivalía a una cántara dividida en 25 libras o 100 panillas, es decir, a 0’12563 kilolitros o 12’563 litros. La arroba o cántara constaba de cuatro partes, cuartillos o jarros, es decir, 8 azumbres, 32 cuartillos o 128 copas.
La producción de lana tenía gran importancia por aquellos años en Campo de Criptana. Su extraordinaria calidad quedó de manifiesto por la Medalla de Bronce que obtuvo la producción de un criptanense, José María Melgarejo, consistente en «un vellón de lana blanca estambrera; precio 90 rs. arroba» y otro vellón de lana negra, a un precio de 75 rs. por arroba (Memoria sobre los productos de la agricultura española reunidos en la Exposición General de 1857 presentada al Excelentísimo Señor Ministro de Fomento, Madrid, Imprenta Nacional, 1859-1861, pág. 1088).
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO