Etiquetas
Almagro, Andrés Abad, Antonio Martínez, Aragón, campo de criptana, Certamen Poético, Conspiración, Diego Ortiz Muñoz, Duque de Híjar, Félix Ortiz Muñoz, Felipe IV, Francisco López Ortiz, Francisco Magnas Román, Isabel de Perillán y Quirós, Juan García de Loaísa, Juan Zarzo, Langosta, Rodrigo Darmiento, Romance, San Antonio de Padua, Villarrubia de los Ojos
La criptanense Isabel de Perillán y Quirós es conocida por su participación en el certamen poético que se celebró en Campo de Criptana en el año 1644 en honor a San Antonio de Padua. Fue la única mujer en este certamen y fue su romance en honor al santo lo que le valió un lugar en los Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, desde el año 1401 al 1833, de Manuel Serrano y Sanz (tomo II, Madrid 1903), pág. 127.
Sobre cómo fue este certamen y quiénes fueron sus participantes nos informa Bartolomé José Gallardo, en su Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, tomo I, Madrid (1863), pág. 450. La festividad en honor a San Antonio de Padua se celebraba desde 1633 en Campo de Criptana por haber librado este santo al pueblo de una plaga de langosta, ese año y el anterior. Participaron además, de ella, varios licenciados naturales de Campo de Criptana, como Diego Ortiz Muñoz, Antonio Martínez, el franciscano Juan García de Loaísa, Francisco Magnas Román, Félix Ortiz Muñoz, el maestro de latinidad Juan Zarzo, el maestro de gramática Francisco López Ortiz, y Andrés Abad.
El certamen estuvo dedicado a Rodrigo Sarmiento Villandrando Mendoza y Silva, Duque de Híjar, Conde de Salinas, Señor de Villarrubia y Ribadeo (1600-1664), que fue un importante mecenas de la cultura en su época y auspició numerosos certámenes literarios. No fue el de Criptana el único que se hizo en su honor durante su destierro; también se conoce por su importancia el que se celebró en Almagro, en honor al Santo Sacramento. Los detalles sobre el papel del Duque de Híjar en este certamen nos los proporciona Ramón Ezquerra Abadía, La conspiración del Duque de Híjar (1648), Madrid 1934, págs. 142-147.
El certamen nos ha llegado copiado en los folios 621-657 en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, encabezado por el título Libro de varios papeles. Según Ezquerra Abadía, su signatura es Ms. nº 4501, aunque como tal no lo he localizado en el Inventario de manuscritos.. El comienzo es:
Certamen poético en alabanza del glorioso S. Antonio de Padua, para la fiesta que la villa del Campo de Cryptana le hizo el año de mil y seiscientos y quarenta y quatro, en que como a su Protector le erigió una imagen de vulto con recurrente zelo y deuoción. Dirigido al Excmo. Sr. Duque de Ixar, &a.
El Duque de Híjar estuvo desterrado por haber intrigado en la corte contra Felipe IV. Posteriormente, en 1648, se descubrió que estaba implicado en una conspiración que pretendía establecer un reino independiente en Aragón con él como rey. Murió en la cárcel.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Criptanenses ilustres: La escritora Micaela Peñaranda y Lima (I) (Campo de Criptana, 1907) | Criptana en el tiempo
Pingback: Más crónicas inexplicables de la desmemoria (Campo de Criptana, siglos XVII, XIX-XX) | Criptana en el tiempo
Pingback: Exégesis del Cantar de los Cantares y poesía en torno a Villaxos: “Yo soy la flor del campo”… del Campo de Criptana (1666) | Criptana en el tiempo
Pingback: El lugar de la fotografía… el lugar de los molinos (Campo de Criptana 1936) (VII): La langosta, la capilla de San Antonio de Padua y el certamen poético de 1644 | Criptana en el tiempo
Pingback: De nuevo, Isabel Perillán y Quirós y el certamen poético de Campo de Criptana (1644) | Criptana en el tiempo
Pingback: La resolución de reclamaciones del censo electoral (Campo de Criptana 1932) (VIII): Epílogo primero… con apostilla necesaria sobre Micaela Peñaranda y Lima | Criptana en el tiempo