Etiquetas
Alcalá de Henares, Biblioteca Nacional de España, campo de criptana, Certamen Poético, Colegio de la Compañía de Jesús, Cristo de Villajos, Diego Ortiz Muñoz, Duque de Híjar, Félix Ortiz Muñoz, Felipe IV, Gregorio Baíllo de la Beldad, Hijosdalgo, Juan de Almarça, Reales Consejos, San Antonio de Padua, Santa Inquisición, Villajos, Villarrubia de los Ojos
De Félix Ortiz Muñoz conocemos algunas noticias dispersas que no son suficientes para reconstruir su biografía, aunque sí nos aportan datos de interés sobre algunos aspectos y fechas de su vida.
El Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, tomo I, de Bartolomé José Gallardo (Madrid 1886), pág. 450, lo cita como uno de los participantes en el certamen poético en alabanza a San Antonio de Padua celebrado en Campo de Criptana en 1644, en honor al Duque de Híjar, que vivía por aquel entonces desterrado en Villarrubia de los Ojos. De Ortiz Muñoz se dice sólo que era «natural de Criptana». Aparece también entre los participantes quien quizá fuese su hermano, el licenciado Diego Ortiz Muñoz, también natural de Criptana y colegial de San Clemente de Alcalá.
Sin embargo, si por algo es conocido Félix Ortiz Muñoz es por sus obras en prosa.
Una es un extenso sermón que él mismo predicó con motivo del traslado del Cristo de Villajos en Campo de Criptana a mediados de septiembre del año 1666. Es un libro de 6 + 34 páginas impreso en Alcalá, en 1667, cuyo título es:
Sermon en la solemnisima octava que a la traslacion del Santo Christo que llaman de Villaxos consagro la noble villa del Campo de Critana, este año de 1666, predicado por el Lic. D. Felix Ortiz Muñoz, dedicado a Don Gregorio Vaillo de la Beldad, Abogado de los Reales Consejos, Ministro de la Santa Inquisición con oficio de Abogado de los pobres, presos y Alcalde Ordinario por el estado de los Hijosdalgo de la Villa del Campo de Critana.
Es interesante este libro porque en la dedicatoria, bastante extensa, se hace un resumen histórico del santuario del Cristo de Villajos y se cita la antigua ermita de San Marcos que allí había habido antiguamente; también relata Ortiz Muñoz cómo hubo allí antaño una iglesia parroquial, y se había encontrado un cementerio con sepulcros de «humanos cadáveres». Es interesante la descripción que hace el autor de la imagen del Cristo, que es «diuina Imagen estampa tan uiua de Christo muerto en la Cruz, que no se que aya en la tierra otra mas parecida». Finalmente, describe como fue la procesión del Cristo, en una noche iluminada de antorchas, y cómo llegó a la «Parrochia acompañado de dulçes musicas, solemniçado de una diestra capilla, y en la mayor de la Iglesia auia ya altar ricamente adornado».
La aprobación del impreso está firmada por Juan de Almarça, lector de teología en el Colegio de la Compañía de Jesús en Alcalá. Él nos da alguna noticia más sobre el licenciado Félix Ortiz Muñoz: era por aquel entonces cura propio de Fuentenovilla, en la actual provincia de Guadalajara, e igual afirmación se hace en la aprobación del doctor Francisco Ignacio de Porres, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá.
Este tratado está recogido con el número 2769 en J. Simón Díaz, Bibliografía de la literatura española, tomo XVI (Madrid 1994), págs. 314-315. Según este autor, se conservan ejemplares de este impreso en la Universidad de Granada, en la Biblioteca General de la Diputación Foral de Pamplona, en el Monasterio del Escorial y en la Universidad de Santiago de Compostela. También Simón Díaz, en el mismo lugar, recoge la referencia de la otra obra conocida de Félix Ortiz Muñoz, en este caso con el número 2768. Es la Oración panegírica fúnebre en obsequio doloroso del Rey Nuestro Señor D. Phelipe IIII el Grande que sea en Gloria, pequeño librito de 5 + 13 páginas, impreso en Alcalá de Henares en 1666. Se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España, signatura VE 119-75.
Estos datos al menos nos permiten conocer dos fechas seguras de la biografía de Ortiz Muñoz: el año 1644, cuando participó en el certamen poético en honor a San Antonio de Padua en Campo de Criptana, y el año 1666, cuando predicó con motivo de la traslación del Cristo de Villajos, también en Campo de Criptana. No tengo datos sobre la fecha de su óbito.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Campo de Criptana, 1911: Aquel solemne jueves de agosto… | Criptana en el tiempo
Pingback: La traída del Cristo de Villajos… hace casi trescientos cincuenta años (Campo de Criptana 1666). | Criptana en el tiempo
Pingback: El lugar de la fotografía… el lugar de los molinos (Campo de Criptana 1936) (VII): La langosta, la capilla de San Antonio de Padua y el certamen poético de 1644 | Criptana en el tiempo
Pingback: De nuevo, Isabel Perillán y Quirós y el certamen poético de Campo de Criptana (1644) | Criptana en el tiempo