Etiquetas
Alemania, Austria, Ayuntamiento, Álava, Bacterias, campo de criptana, Castilla - La Mancha, Cataluña, Estados Unidos, Filoxera, Francia, Galicia, Hongos, Logro, Málaga, Navarra, Plaga, Portugal, Repoblación, Viña, Viñedo, Vid americana, Vino, Viteus vitifoliae, Viticultura, Zaragoza
A la crisis económica de carácter endémico que vivía la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX, se unió una plaga que destruyó en cincuenta años gran parte de la plantación de viñedo autóctono en España. La filoxera de la vid, o Viteus vitifoliae es un insecto, cuyo origen está en los Estados Unidos. Su alimento son las hojas y las raíces de la vid, y la consecuencia es una muerte lenta de ésta, ya que deja a la planta desprotegida ante hongos y bacterias que necrosan sus raíces. La vid autóctona no tenía protección natural contra esta plaga, por lo que su final era la muerte; la vid americana, en cambio, podía resistir la filoxera sin llegar a la muerte.
La filoxera llegó a Europa simultáneamente por varias regiones (Francia, Portugal, Alemania), y en 1868 ya estaba localizada en Francia y Austria. Llegó con vides importadas de Estados Unidos para combatir la plaga de oidium en Europa. El primer caso de filoxera de la vid en España se localizó en Málaga, en 1878. En 1879 ya se encontraba en Cataluña; entre 1896 y 1903 asoló Navarra, Logroño, Álava y Zaragoza; en Galicia apareció en 1885. Fue afectando sucesivamente viñedos de todo el país y en los años veinte afectó a Castilla-La Mancha.
Esta plaga acabó con tres cuartos de la vid autóctona, por lo que fue necesaria una repoblación con vid americana. Y por supuesto, los viñedos de Campo de Criptana no escaparon a esta maléfica y letal enfermedad. Ante su destrucción se hizo una repoblación organizada desde las administraciones con vid americana, como ya he dicho, más resistente a la filoxera. Precisamente en relación a esto el periódico El Heraldo de Madrid, año XXXIX, núm. 13.624, del viernes 27 de septiembre de 1929, hace público el futuro proyecto de un vivero dedicado a la repoblación con vid americana en Campo de Criptana. Es una breve y escueta nota, pero muy interesante para el conocimiento de la situación de la agricultura en esa época. Y dice así:
Para reponer la vid filoxerada
CIUDAD REAL. 27 . El ayuntamiento de Campo de Criptana ha acordado establecer un gran vivero de vid americana para reponer en aquel término la planta filoxerada.
De dicha vid podrán surtirse gratuitamente los agricultores modestos de aquel pueblo, que desde hace varios años ven devastados sus campos por la temible filoxera.
El Ayuntamiento citado ha destinado 3.000 pesetas para la Empresa, a la que coadyuvará la sección agronómica.
La filoxera fue una gran catástrofe para la economía criptanense, que tenía en la producción de vino y derivados uno de sus puntales. Podemos imaginar la impotencia de quienes veían como sus viñedos iban muriendo poco a poco sin posibilidad de hacer nada. Pero esto supuso algo más: la filoxera marcó un antes y un después en la cultura vitivinícola europea.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: La imparable amenaza de la filoxera… y el vivero de vid americana (Campo de Criptana 1929) | Criptana en el tiempo
Pingback: La imparable amenaza de la filoxera… y el vivero de vid americana (Campo de Criptana 1929) | Criptana en el tiempo