Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Muerte de Fernando VII

Muerte de Fernando VII

Nos situamos hoy a finales del año 1835, en una época de inseguridad generalizada en España agudizada por las Guerras Carlistas y las continuas escaramuzas que surgían por doquier. Hacía dos años que había muerto el rey «felón», Fernando VII, que gobernó España entre 1808 y septiembre de 1833 (con la excepción de un breve periodo en 1823).

Isabel II

Isabel II

Era por aquel entonces reina de España una niña, Isabel II, hija de Fernando VII, que había subido al trono en 1833, bajo la regencia de su madre, María Cristina de Borbón. Ese mismo año de 1833, el pretendiente al trono, Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, inició la guerra contra su sobrina. Es la conocida como la Primera Guerra Carlista. Aunque focalizada en regiones del noreste de España, esta guerra afectó también aunque con menor intensidad a la provincia de Ciudad Real, donde había diversas partidas carlistas a caballo que hacían sus correrías y escaramuzas por todo su territorio. La más conocida de estas partidas era la de los hermanos Palillos, y además había otras de menor importancia.

Posiblemente, alguna de estas partidas fuese la protagonista del hecho del que trato hoy. Es un relato escrito en primera persona, según parece, redactado por el firmante de la crónica, el presbítero toboseño Cayetano Chasco Villaseñor y Valiente, comandante accidental de la expedición. Está dirigido al comandante de la provincia de Toledo. El texto se envió desde El Toboso, un 20 de diciembre, y se publicó casi simultáneamente en dos periódicos. Con el título Guardia nacional del Toboso en persecución de facciosos salió en el diario Eco del Comercio, núm. 606, del domingo 27 de diciembre de 1835. Al día siguiente, el lunes 28 de diciembre, se publicaba también en La Revista Española, núm. 303, prácticamente con el mismo texto, aunque con título diferente: Parte dado por la Guardia Nacional. Dice así esta crónica.

Excmo. Sr.: A las 10 de la noche del 18 al 19 del que rige, á virtud del parte dado por el comandante de la Guardia nacional de Miguel Esteban, en que se decía hallarse los facciosos en el Cristo de Villajos, término del Campo de Criptana, se tocó generala en esta. Al momento se reunió la de esta villa, y se resolvió salir en número de 40 hombres en busca de la faccion, dando aviso de la resolución á Miguel Esteban y á la autoridad de Quintanar de la Orden. Fue tanta la prontitud de los guardias nacionales de ésta, que á las cinco de la mañana de este dia ya tenian circumbalada [sic: «circunvalada»] la ermita con un arrojo digno de los libres, no obstante de hallarse dicho punto mas de dos leguas de distancia de esta poblacion. A seguida fueron igualmente reconocidas las ventillas y quebradas inmediatas por una guerrilla al mando del subteniente accidental don Juan Andrés Segovia; y yo con diez granaderos reconocí tambien la huerta de Treviño, casas-quinterías, dejando la fuerza restante en dicha ermita á las órdenes del sargento don Galo Molina, con las de acudir á do fuese necesario. En este momento recibí aviso del comandante de la guardia nacional de Miguel Esteban de haber salido ésta con direccion á la casa blanca situada á mi izquierda, por lo que resolví regresar reconociendo todo el terreno de la derecha sin que pudiese adquirir de pastores ni otras personas la direccion que pudieron tomar los facciosos, escepto las noticias de los santeros, que dijeron ser trece montados los que en la tarde anterior bebieron vino y aguardiente en dicho sitio, desmontándose solo uno, y tomando el camino que llaman de Madrid.

Santuario del Cristo de Villajos: Foto de J. M. Cañas Reíllo (2008)

Santuario del Cristo de Villajos: Foto de J. M. Cañas Reíllo (2008)

Si no se toman las medidas de rigor contra las autoridades apáticas en dar aviso, en vano serán las fatigas de V. E. y los patriotas. Dios guarde á V. E. muchos años. Toboso 19 de diciembre de 1835. = El comandante accidental de la espedición = Presbítero don Cayetano Chasco Villaseñor y Valiente = Sr. comandante general de la provincia de Toledo.

Huerta de Treviño: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Huerta de Treviño: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Es preciso hacer algunas puntualizaciones léxicas sobre ciertos términos que aparecen en el texto. En primer lugar, el término «faccioso» apoya quizá la identificación de este grupo con partidas carlistas. Según el DRAE, «faccioso» se dice «especialmente de un rebelde armado: perteneciente a una facción». En este caso, los carlistas eran considerados como rebeldes, por lo que el adjetivo «facciosos» les cuadraría perfectamente. Otro término que aparece es «guerrilla», aunque con un significado que no es el más habitual en el uso que se le da hoy. Una guerrilla, según el DRAE es una «partida de tropa ligera, que hace las descubiertas y rompe las primeras escaramuzas»; la guerrilla aquí puede ser un grupo de la guardia nacional que, a modo de avanzadilla, hace un reconocimiento del terreno. En este reconocimiento figuran, entre otros lugares, la muy conocida Huerta de Treviño, hasta hace pocos años un pequeño bosque de tupidas ramas, hoy tan secarral como el entorno que la rodea.

Toda una historia de aventuras, digna de Curro Jiménez, salvando las distancias.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario