Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No son raras las noticias de milagros ocurridos en Campo de Criptana en los siglos XVI y XVII. Ya he tratado sobre algunos de ellos, dos relacionados con el convento de Carmelitas Descalzos de este pueblo, en el año 1664 (véase posts de los días 7 y 15 de febrero), y otro operado por la Virgen de Guadalupe (post del 18 de febrero).

Hoy hablaré de otro milagro, en este caso por una devoción foránea, la Virgen de Monsalud, que también tuvo lugar en el siglo XVII. La noticia la encontramos en las págs. 239-240, del capítulo VII del libro III de la Historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Monsalud, venerada en su Real Monasterio de Monges Cistercienses, Orden de N. P. S. Bernardo. Fue escrita esta ingente obra histórico-religiosa por uno de los más ilustres cistercienses de la época, fray Bernardo de Cartes, catedrático de Prima de Santo Tomás de la Universidad de Alcalá, pero de la publicación se encargó fray Ángel Franco, que había sido abad del citado monasterio y secretario del Padre General de esa orden. El volumen se imprimió en Alcalá, en la imprenta de Joseph Espartosa, en 1711. Dice así el texto que nos cuenta este milagro:

Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa: Jan Van Eyck (1434)

Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa: Jan Van Eyck (1434)

En el Campo de Criptana, Villa bien conocida de Castilla la nueva, vivia Angela Calzada, mugèr honesta, y que del fruto de su matrimonio, se hallava cercana à un parto, quando repentinamente la asaltò un fluxo de sangre de narizes, sin que Medico, y Cirujano, con remedios, ni experie(n)cias pudiessen detenèr la evacu<a>cion peligrosa. A vista de la afliccion, se acordò Ana Maria Garcès, su Madre, de vna estampa de nuestra Señora, que tocada à su Imagen, la avia dado vn Monge deste Monasterio. Acudiò à la Virgen, pidiendola con lagrimas la salud de su hija, y poniendo el papel de la efigie sobre su cabeza, cessò repentinamente el fluxo, acreditando el milagro los que assistian à su curacion, y conocian ser superior à influencias humanas el efecto, que miravan maravillados, quedando buena la que lloravan casi difunta.

Escena de parto. Rosengarten. Grabado de Martin Candelbach (1513)

Escena de parto. Rosengarten. Grabado de Martin Candelbach (1513)

Es decir, la afección de la mujer era una hemorragia nasal que no se podía detener y llegó a poner en peligro su vida. Y es un detalle importante que estuviera al borde del parto. En aquella época era muy alta la mortalidad acaecida en partos, tanto para el no nato como para la madre; era, posiblemente, uno de los momentos en que suponían un mayor riesgo para la vida de la mujer. Y hay que tener en cuenta que había mujeres que pasaban la mayor parte de su edad fértil en un continuo y sucesivo embarazo, con lo que el peligro aumentaba. No es extraño, por tanto, que muchos milagros en la época tuvieran que ver con embarazos y partos y que se desarrollaran devociones marianas que patrocinaran específicamente estas circunstancias. Una estampa de la Virgen que un monje del monasterio había dado a la madre de la parturienta, parece que salvó la situación. Recordemos que en este blog ya hemos tratado de algunos monjes cistercienses nacidos en Campo de Criptana también en el siglo XVII, como fray Pedro de Alarcos, que fue abad de los monasterios de San Pedro de Cardeña y de Valvanera,  (post del 28 de junio), y fray Miguel de Quirós, del Monasterio de Huerta (Soria) y abad del Monasterio de Junquera (post del 19 de enero).

La hemorragia, o flujo, está considerada en aquella época como enfermedad muy peligrosa. He aquí la definición que hace el Diccionario de la lengua castellana de la RAE (1732), pág. 772, 1:

FLUXO DE SANGRE. Enfermedad mui peligrosa, que consiste en salir la sangre con abundancia por la boca, narices, ù otra parte del cuerpo.

El término «fluxo» tiene, en general, el significado de «curso ù movimiento de las cosas líquidas ò sutiles», tal y como lo define este mismo diccionario. También por ello se usa para la diarrea en la expresión

FLUXO DE VIENTRE: «Lo mismo que Cámaras, Diarrhea ù desconcierto».

Y como aquí aparece el término «cámara», quizá convenga explicar aquí también su significado, según el Diccionario de la lengua castellana de la RAE (1729), pág. 85,1:

CAMARA. Se llama también el excremento del hombre, cuyo nombre se le debió de dar por que siempre se exonéra el vientre en lugar retirado, y secréto.

El monasterio al que se refiere la narración del milagro debe ser el de Monsalud, o de Santa María de Monsalud, cisterciense, que está situado en Córcoles (Guadalajara). Fue este monasterio de una gran importancia desde la Edad Media, convirtiéndose en centro económico de la Alcarria en el siglo XVI. El convento fue víctima, como otros muchos, de la desamortización de Mendizábal en el año 1836. Hoy lo único que queda de él es una espléndida ruina, sombra de su pasado esplendor, pero suficiente para podernos imaginar cómo pudo ser en su mejor época.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario