Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las celebraciones taurinas de San Isidro eran ya un importante acontecimiento por aquel año de 1869. Precisamente con motivo de esta fiesta, la Compañía de Ferro-carriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante y de Ciudad-Real a Badajoz, es decir, la empresa de ferrocarriles que gestionaba la línea en la que se encontraban estaciones como la de Alcázar o Campo de Criptana, promovió una campaña de descuentos en el precio de billetes para todos aquellos aficionados dispuestos a ir a disfrutar del arte de la tauromaquia en Madrid. Uno de los diarios en los que se publicó esta campaña publicitaria fue La Correspondencia de España, año XX, núm. 4186, del sábado 8 de mayo de 1869, con el título «Romería de San Isidro en Madrid… Corridas de Toros», para los días 15 al 18 de mayo de ese año. El descuento afectaba únicamente a billetes de 2ª y 3ª clase, quedando los de 1ª, al parecer, excluidos de esta promoción; la condición era que los billetes fueran de ida y vuelta, y que tenían una validez limitada (para los días 13 al 18 de mayo). A los aficionados a los toros criptanenses les saldría por la módica cantidad de 32 reales el billete de 2ª, ida y vuelta, y 20 reales el billete de 3ª, también ida y vuelta, siendo los precios los mismos que para los aficionados de Alcázar de San Juan. Por supuesto, aún no existía en aquella época la Plaza de las Ventas, que no sería inaugurada hasta 1931.

Un año antes, en 1868, el mismo periódico (año XIX, núm. 3897, del martes 21 de julio) publicaba un anuncio de promoción muy similar, pero en este caso para ir a los toros en Alicante los días 25 al 26 de julio, con la posibilidad de disfrutar de diez días de «baños de mar» en Alicante. Los descuentos tenían las mismas condiciones: billetes de ida y vuelta, pero en este caso para las tres clases de que disponía el tren: 1ª, 2ª y 3ª, valederos desde el día 23 de julio hasta el 4 de agosto. Desde Campo de Criptana los billetes con estas condiciones costaban: 70 reales en 1ª, 53 en 2ª y 35 en 3ª. Había, además, una letra pequeña, como en toda publicidad que se precie: «Los niños, militares y marinos no tendrán derecho á reducción alguna sobre los precios indicados», es decir, eso que hoy tanto se dice de que no son acumulables varias promociones; además, el único equipaje permitido era el que viajero pudiera llevar en la mano.

Y para hacer la gira por las principales ferias taurinas españolas de la época, la misma compañía publica en este mismo periódico una promoción para los viajes a las corridas de toros en Cartagena el día 9 de agosto, con la posibilidad, al igual que en Alicante, de permanecer diez días en la ciudad y tomar «baños de mar». No voy a repetir las condiciones de los billetes, porque eran las mismas que en los casos anteriores, en este caso sin rebajas para 1ª clase. Desde Campo de Criptana el viaje costaba 67 reales en 2ª clase y 43 en 3ª.

No tenía nada que ver este tipo de turismo con el que se anunciaba en otros lugares de este mismo periódico. Por ejemplo, una estancia en el Gran Hotel de Roma, en los Baños de Vichy (Francia) salía por 9 / 10 francos diarios, más de lo que la mayoría de los españoles de entonces se podían permitir. En otros casos, había quien quería ir a Cuba; lo mejor era ofrecerse como doncella, tal y como aparece en este anuncio publicado en este mismo diario:

Una joven desea colocarse de doncella con unos señores que marchen á la Habana. Madera Baja núm. 1, cuarto cuarto.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO