Etiquetas
Aguardiente, Alfredo Ruescas, Bodega, Bodegas San Felipe Neri, Bolsa, Caballero de Isabel la Católica, campo de criptana, Cosechero, Cubero, Deuda pública, Finca, Hotel, Lagar, LosParedones, Tonelero, Viñedo, Villa Consolación, Vinícola, Vino
Pocas bodegas criptanenses alcanzaron tanta fama a finales del siglo XIX y comienzos del XX como las de Alfredo Ruescas. Se llamaban estas bodegas «de San Felipe Neri» y fueron conocidas en toda España por su producción de vinos, alcoholes y mistelas y por la promoción que su propietario hizo en periódicos y revistas especializadas. Alfredo Ruescas fue un ejemplo de industrial innovador y, sobre todo, atrevido, porque no tenía experiencia en el mundo vinícola y dio un paso muy importante al realizar la inversión necesaria, que debió de ser extraordinariamente grande, en tierras y propiedades en Campo de Criptana con un objetivo: producir vino de calidad. La fundación de su bodega en el año 1895 coincide con el comienzo de uno de los mayores periodos de esplendor de la producción vitivinícola en Campo de Criptana. Y para que podamos valorar cómo en pocos años se produce una auténtica eclosión de las industrias relacionadas con el vino y el alcohol valga el siguiente dato: a mediados de la década de 1880, Campo de Criptana, con una población de 6.560 habitantes, tiene 15 lagares de vino (Anuario del comercio, 1886); sólo dieciocho años después, el Anuario Riera de 1904 recoge: 8 fábricas de aguardientes, 43 cosecheros de vino, y 37 lagares de vino. Además, recoge información relativa a industrias derivadas, como las de «cuberos toneleros», de los que había 4 en Criptana.
Pero volvamos ahora a Alfredo Ruescas y veamos cómo hizo de Campo de Criptana el centro de sus negocios. Encontramos tal historia en el Heraldo de la industria, núm. 46, del 15 de julio de 1902 (pág. 6); dada su extraordinaria amplitud, me ocupo hoy de la primera parte, dejando la segunda para futuros posts. Dice esta primera parte así:
CRÓNICAS INDUSTRIALES
Bodegas de D. Alfredo Ruescas en Campo de Criptana (Ciudad Real)
No es esta la primera vez que la prensa periódica de España se ocupa en la descripción de las importantes bodegas, propiedad de D. Alfredo Ruescas. No hace mucho tiempo la Revista Vinícola Ilustrada, de esta corte, publicó en sus columnas una extensa información de las mismas, en la que, con entera imparcialidad, formulaba un juicio muy exacto de la obra que con carácter de industrial ha llevado á cabo el Sr. Ruescas en los pocos años que hace dedica su actividad y trabajo en este sentido.
Dice la citada Revista en su trabajo monografía de esta importante casa:
«D. Alfredo Ruescas no es originariamente cosechero de vinos. Empezó sus trabajos como bolsista; trabajó bien, ganó dinero, y, lejos de descansar bajo su tienda, entregando al ocio improductivo su capital, se afincó en Campos (sic) de Criptana, adquirió tierras, viñedos, posesiones, é inauguró su negocio.
De su trabajo y de su constancia inquebrantable, dan buena prueba los resultados; bien pronto sus fincas aumentaron, adquirió los magníficos viñedos que se titulan Villa Consolación, donde tiene más de 60.000 vides; hermoseó su posesión, y hombre de mundo, al par que hombre de lucha y de trabajo noble, edificó en ella un hotel, con todos los refinamientos del lujo moderno.
A esta finca, una de las más importantes de toda la región, súmase la titulada Los Paredones, rica también en viñedos, esmeradamente cultivados.
(Continuará)
De las actividades de Alfredo Ruescas como corredor de Bolsa tenemos algunas noticias. Así, por ejemplo, el Diario Oficial de Avisos de Madrid, año CXVII, núm. 105, del jueves 15 de abril de 1875, publica un anuncio con el listado de interesados cuyas proposiciones han sido admitidas , en la subasta de los días 1 y 2 de ese mes para la «adquisición de valores de la Deuda Pública y demás efectos…». La cantidad ofrecida por él fue de 72.975,50 reales de vellón; el cambio de 81 reales de vellón, y el valor efectivo de 64.741,60 reales de vellón.
Poco tiempo después, La Correspondencia de España, año XXVI, núm. 6534, del lunes 25 de octubre de 1875, publica un anuncio de la Dirección General de Deuda Pública que dice:
Los interesados que á continuación se espresan pueden presentarse en la tesorería de estas oficinas, el día 25 del actual de dos a tres de la tarde, á recibir el importe líquido de las proposiciones que les fueron admitidas en la tercera subasta de valores de la Deuda celebrada el 1º y 2º de abril próximo pasado.
Alfredo Ruescas aparece citado con el resguardo número 587 para este efecto. Meses después, el mismo anuncio vuelve a publicarse, también con citación expresa de Alfredo Ruescas, en el mismo periódico, año XXVI, núm. 6582, del lunes 13 de diciembre de 1875. En la Guía Oficial de España, correspondiente a los años 1876 y 1877, se da su nombre entre los de los corredores de Bolsa del Colegio de Madrid (pág. 621 y pág. 700). Alfredo Ruescas tuvo también reconocimientos oficiales: recibió una condecoración oficial, con el título de «Caballero de Isabel la Católica», publicado en La Época, núm. 11.373, del miércoles 13 de marzo de 1884, aunque el nombramiento oficial se publicó en el Diario Oficial de Avisos de Madrid, núm. 169, del 17 de junio de 1884 (pág. 1).
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: El mitin del Partido Reformista (Campo de Criptana, 1914) (II) « Criptana en el tiempo
Pingback: Soy Catador » Blog Archive » El mitin del Partido Reformista (Campo de Criptana, 1914) (II)
Pingback: Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (IX): Antonio Gullón | Criptana en el tiempo
Pingback: La vid y la vida (Campo de Criptana, 1904) (III) | Criptana en el tiempo
Pingback: De necrológicas y del fatídico número 13 (Campo de Criptana, 1895) | Criptana en el tiempo
Pingback: El “monopoli” criptanense (Campo de Criptana 1900) (VI): La calle Convento (I) | Criptana en el tiempo
Pingback: Un negocio brillante (Campo de Criptana 1907) | Criptana en el tiempo
Pingback: Campo de Criptana en 1911 (VII): Bebidas varias | Criptana en el tiempo