Etiquetas
Biblioteca Pública "Alonso Quijano", campo de criptana, Enrique Alarcón, Erudito, Imprenta Casarrubios, José Antonio Sánchez Manjavacas, José González Lara, Parnaso, Poeta, Rivas de Jarama, Templo, Vicálvaro, Virgen de Criptana

José Antonio Sánchez-Manjavacas: Estrofas a la Santísima Virgen de Criptana (1940). Portada
Hace unos días cayó en mis manos un librito, como por casualidad o por un designio inescrutable del destino. Su autor fue José Antonio Sánchez Manjavacas, alma mater de la Biblioteca Pública «Alonso Quijano» de Campo de Criptana, un hombre de libros que era quien más sabía de libros en este pueblo. El título del librito es breve, Estrofas a la Ssma. Virgen de Criptana, pero su contenido es denso, rico y, sobre todo, emotivo. Esto bastaría para hacer de este librito de 60 páginas algo especial, pero hay algo más que lo hace único, y es que está ilustrado con doce dibujos a tinta de Enrique Alarcón, además del que ilustra la portada en dos tintas: negra y roja, con la imagen del cerro de Criptana en llamas (situémonos en la posguerra, y comprenderemos su simbolismo).
El texto del libro parece que fue acabado en Vicálvaro, en febrero de 1938, «II año triunfal»; el epílogo está fechado en Campo de Criptana, en abril de 1939. Hay, además, algunas estrofas al final, datadas en Rivas de Jarama en mayo de 1938. No fue hasta marzo del año 1940 que se hizo la publicación del libro, que salió de la imprenta Casarrubios, en Campo de Criptana. Para ser más exactos, y como se dice al final:
… terminó de imprimirse en Campo de Criptana, el día veinte de marzo del año MCMXL de Jesucristo y IV triunfal del Nacional-Sindicalismo en España.
Y en una de sus páginas se da cuenta de la razón de esta publicación:
Esta edición se hizo para conmemorar la bendición de la nueva imagen de la Santísima Virgen de Criptana», y tenía un precio de cuatro pesetas.
Por supuesto, era la nueva imagen, porque la antigua había sido destruida, al igual que su santuario, en la Guerra Civil.
El ejemplar que yo he manejado se conserva en la Biblioteca «Tomás Navarro Tomás» del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid). Tiene en la portada dos sellos: en el ángulo superior izquierdo, uno ovalado con la cruz de Santiago en el centro y la leyenda «Junta administradora de la Sma. Virgen de Criptana. Campo de Criptana». En el ángulo inferior izquierdo tiene un texto en tinta azul, que nos da más información sobre el contexto de la época, en un pueblo en el que la inmensa mayoría de monumentos religiosos y bienes artísticos habían quedado arrasados en la Guerra Civil. Este texto dice:
Reconstruir el templo de nuestra patrona, es desagravio y honor ¡Contribuid! Precio mínimo: 1,50 pesetas.
En posts futuros hablaremos con más detalle de este libro, porque se lo merece, y de su autor, que merece un lugar preferente en el Parnaso de Campo de Criptana, junto al otro criptanense que tanto aprecio sintió por él, el alcalde poeta, José González Lara.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: El Homenaje a la Sociedad de amigos del Libro y a la de amigos de los molinos de Campo de Criptana (1951) (II): José Antonio Sánchez Manjavacas y Julio Gil | Criptana en el tiempo
Pingback: Ferias, fiestas, saraos, verbenas y más cosas (Campo de Criptana, 1943) (VII). Un epílogo más (o sobre la Biblioteca Municipal) (I) | Criptana en el tiempo
Pingback: “Un 75 aniversario en el olvido: La fiesta de la Virgen de Criptana (Campo de Criptana1939-1940) (II)”, por José Vicente Méndez | Criptana en el tiempo
Pingback: Más historias sobre la Virgen de Criptana, su santuario y su fiesta (Campo de Criptana 1575-1947) | Criptana en el tiempo