Etiquetas
Abogado, Alarife, Albert Edward Salter, Algodón, Antonio Blázquez Delgado Aguilera, Baltasar Briega y Olivares, Bemjamin Salter, Bowdoin College, Bronquitis gripal, Calle Reina Cristina, Calle Virgen de la Paz, campo de criptana, Caroline Winslow Salter, Cementerio de la Concepción, Church of the Messiah, Ciudad Real, Cumberland, Delfín Díaz Hellín y Martínez, Estados Unidos, Exeter Academy, Fayetteville, Finca de los "Cerrillos", Francis Salter, Francisco Aguilera, George Henry Colton Salter, Harriet Chase Tibbits, Harriet Elizabeth Salter, Harriet Salter, Hilarión Escobar Sánchez, Jane Adeline Salter, Jane Frost Salter, Jerónimo Campos y Villacañas, John Salter, José Antonio Sánchez Sepúlveda, Juez, Juzgado Municipal, Marcelo María Delgado y Aguilera, Mary Tibbits Salter, New Hampshire, North Carolina, Nueva York, Pío IX, Portsmouth, Richard Salter, Sanjuanada, Sarah Frost Tibbits, Saturnino Cenjor y Guerrero, Testamento, Tibbits, United States Branch Bank Fayetteville, Vaticano, William F. Salter, William M. Emery, William Merrill Salter
La vida da muchas vueltas, y un ejemplo de ello es la historia que traigo hoy. Es la de una mujer, norteamericana, nacida en Fayetteville, capital del condado de Cumberland (Carolina del Norte), que se casó en 1866 en Nueva York con un español, y acabó viviendo en Campo de Criptana. Aquí tuvo su casa y aquí murió, ya viuda, en el año 1894. Su nombre era Caroline Winslow Salter.
Su «Acta de Defunción» se encuentra en el tomo 32, f. 240 de defunciones del Juzgado Municipal de Campo de Criptana; en ella aparece inscrita, siguiendo el uso propio de los antropónimos españoles, con su nombre españolizado (Carolina), el primer apellido, del padre (Salter) y el segundo, de la madre (Tibbits); es decir, Carolina Salter y Tibbits. Lo que sigue es la reproducción del acta de defunción:
En Campo de Criptana a las tres de la tarde del dia veinte de Octubre de mil ochocientos noventa y cuatro ante D. Delfín Díaz Hellín y Martínez, Abogado, Juez Municipal y D. José Antonio Sánchez Sepúlveda, Secretario, compareció Jerónimo Campos y Villacañas, natural de esta villa, su término, provincia de Ciudad Real, casado, alarife, mayor de edad, domiciliado en ella, calle de la Reina Cristina número tres, con cédula personal número ochocientos ochenta, manifestando que Dª. Carolina Salter y Tibbits, natural de Feyeteville (sic), término municipal de ——–, provincia de Carolina del Norte (Estados Unidos), de edad de sesenta y cinco años, propietaria, y domiciliada en esta villa, calle de la Reina Cristina número dos, falleció á las doce de la mañana del dia de hoy, en su domicilio, á consecuencia de bronquitis cripal (sic, gripal), de lo cual daba parte en debida forma como vecino de la finada.
Continúa la certificación facultativa del acta de inscripción y señala que se consignan otras circunstancias, que son las siguientes:
Que la referida finada estaba en el acto del fallecimiento viuda de D. Marcelo María Delgado y Aguilera, natural de Madrid, en término y provincia; sin que de dicho matrimonio exista sucesion.
Que era hija legitima de D. Benjamin Salter y de Dª Enriqueta Tibbits, difuntos, naturales también de los Estados Unidos, pero se ignora si lo son del mismo pueblo que la finada.
Que otorgó testamento en esta villa á doce de Diciembre de mil ochocientos noventa y tres ante el Notario don Saturnino Cenjor y Guerrero.
Y que á su cadáver se habrá de dar sepultura en el Cementerio de la Concepcion de este dicho pueblo.
A continuación refiere quiénes fueron los testigos presenciales:
D. Hilarion Escobar Sanchez, propietario, y Baltasar Briega y Olivares, carpintero, ambos casados, mayores de edad, naturales de esta villa, domiciliados en ella, calles de la Virgen de la Paz y de la Veracruz, respectivamente.
Firman el acta Delfín Díaz Hellín, como secretario, y Jerónimo Campos, Hilarión Escobar, Baltasar Briega y José A. Sánchez.
¿Quién era Carolina Salter y Tibbits? Para conocer algo más de su vida tenemos que recurrir a un pequeño libro en inglés, publicado en 1936 por William M. Emery titulado The Salters of Portsmouth, New Hampshire. En la pág. 17 encontramos los datos que buscamos:
Caroline Winslow Salter, b. Sept. 4, 1822; d. in Criptana, Spain, Oct. 20, 1894; m. April 22, 1861, Marcelo M. Delgado. They lived in Spain. No children.
Caroline Winslow Salter, nació el 4 septiembre de 1822 y falleció en Criptana, tal y como dice al acta de defunción citada, el 20 de octubre de 1894. Teniendo en cuenta la fecha de nacimiento, murió a los setenta y dos años de edad, y no de sesenta y cinco, como dice el acta de defunción. El 22 de abril de 1861 casó con el español Marcelo M. Delgado, y el matrimonio no tuvo hijos.
Tuvo varios hermanos, algunos de los cuales no sobrevivieron al año de edad: Mary Tibbits Salter (1824-1902), George Henry Colton Salter (1826-1895), Harriet Salter (1828-1829), Harriet Elizabeth Salter (1829-1906), Francis Salter (1832-1833), Jane Adeline Salter (1834-1892), William Merrill Salter (1836-1837) y Albert Edward Salter (1842-1888).
Según el libro citado, fueron sus padres Benjamin [Franklin] Salter, hijo del capitán John y de Jane (Frost) Salter, nacido en Portsmouth (New Hampshire) el 6 de abril de 1792, y muerto en Nueva York el 8 de septiembre de 1858. Casó Benjamin Salter en Portsmouth el 23 de agosto de 1821 con Harriet Chase Tibbits («Enriqueta» en el acta de defunción de Caroline), nacida en esa misma ciudad el 20 de marzo de 1795 y muerta en Nueva York el 1 de noviembre de 1872, hija del capitán Richard Salter y de Sarah (Frost) Tibbits.
Benjamin Salter estudio en la Exeter Academy y en el año 1813 se graduó en el Bowdoin College. Se metió en negocios y partió hacia Europa en un viaje comercial en 1815. Poco después, se estableció en Fayetteville (North Carolina), precisamente ciudad en la que nacieron sus hijos. Allí, en relación con su hermano, William F. Salter, se introdujo en el comercio de algodón, y su empresa fue una de las primeras del país en vender algodón a Europa. Por un tiempo fue presidente de la United States Branch Bank en Fayetteville. En 1825 marchó a Nueva York, donde continuó con sus negocios de algodón, aunque pasando muchos inviernos en los estados del sur. Fue uno de los fundadores de la Church of the Messiah en Nueva York.
Seguidamente podemos proporcionar algunos datos sobre el marido de Caroline, Marcelo María Delgado- Aguilera y, al parecer, era propietario en Criptana. Es éste un apellido muy común en la provincia de Ciudad Real. Recordemos entre quienes lo llevaban al académico Antonio Blázquez Delgado Aguilera y al mismo general Francisco Aguilera (1852-1931), que, casualmente, también tenía una finca y propiedades en el término de Campo de Criptana, conocida con el nombre de «Cerrillos». A ella marchó exiliado por su participación en la Sanjuanada en 1927 (La Libertad, año IX, núm. 2.323, del jueves 1 de septiembre de 1927). Marcelo María ya estaba en Nueva York en 1859. Así lo indica el hecho de que una carta remitida por él desde esta ciudad fuera retenida por la Administración central de Correos, «por carecer de los sellos correspondientes, segun está prevenido por real decreto de 27 de febrero de 1856». El aviso se publicó en el Diario oficial de avisos de Madrid, del 4 de septiembre de 1859. En 1876 el matrimonio ya estaba en Campo de Criptana como indica el hecho de que aparezca Marcelo María aparezca como firmante, entre otros muchos criptanenses, en un listado de adhesiones de católicos españoles al papa Pío IX para un acto que se celebraría en el Vaticano el día 16, que publica El Siglo Futuro, núm. 130, del 7 de junio de 1876.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Agradezco mucho estos articulos , ya que me ofrecen informacion sobre mi familia paterna y sobre esas tierras que conocí cuando era muy pequeña.Mi abuelo era Andres Cenjor LLopis farmaceutico militar,que nacio en 1892 y escribio un libro sobre Vinicultura y Enologia.Un saludo
Muchas gracias.
Hola he estado buscanfo y leyendo sobre mi familia y mi bisabuelo era Jose Luid Cenjor Llopis y mi abuela Laura Cenjor Rodríguez.
Pingback: Aquellos antiguos plenos del Ayuntamiento de Campo de Criptana… (1879) (IV) « Criptana en el tiempo
Pingback: Propietarias, terrenos y plagas de langosta (Campo de Criptana, 1886) | Criptana en el tiempo
Pingback: El “monopoli” criptanense (Campo de Criptana 1900) (IV): La calle Reina Cristina | Criptana en el tiempo
Si ,tu bisabuelo José era hermano de mi abuelo Andrés hijos de Antonio (Román Antonio) y nietos de Saturnino