Etiquetas
Alcira, Bodega, Bodega Montalbán, campo de criptana, Córdoba, Champán, Ciudad Real, Coñac, Don Quijote, Dulce, E. Bénézet, Emiliano de Torres y Torres, Exposición Universal de París, Fiat, Filarmónica Beethoven, Generoso, Guerra del Rif, Honesta Manzaneque Flores, J. Antonio Mompó, José Simó, La Inmaculada, Licor, Mistela, Pasta, Productos dietéticos, Publicidad, Santiago de Compostela, Seco, Semiseco, Sopa, Teléfonos, Uva, Valencia, Vid, Vinicultura, Vino, Záncara
Desde finales del siglo XIX Campo de Criptana aparecía en numerosos anuncios publicitarios, fundamentalmente por productos de alimentación, como el vino y el queso. Es, precisamente, en el último cuarto del siglo XIX cuando se produce el desarrollo de Campo de Criptana como potencia viticultura. Había criptanenses que ya por aquel entonces habían visto un futuro prometedor en la producción de vino, alcoholes y licores, como coñac. Sin embargo, fue a comienzos del siglo XX cuando la vinicultura se convierte en Criptana en motor principal de su economía, y cuando atrae el interés de inversores foráneos que ven en este pueblo posibilidades de negocio. Es en esos años cuando se instalan en Criptana expertos bodegueros como José Simó y J. Antonio Mompó, cuando E. Benezét comienza a producir champán en estas tierras y el francés naturalizado valenciano Francisco Laurens abre una de las principales bodegas del pueblo por aquel entonces, y en un lugar privilegiado: junto a la estación del ferrocarril. Los productos que salían de estas bodegas se vendían en toda España, y sus dueños no escatimaban la publicidad para que así siguiera siendo. Hoy traigo algunos ejemplos de productos relacionados con la publicidad sobre vinos y licores criptanenses en prensa desde el año 1896 hasta el 1948.
El Liberal, año XII, núm. 4.007, viernes 8 de junio de 1896
COGNAC NACIONAL
Marca – DON QUIJOTE – depositada
Premiado en la Exposición Universal de París de 1889
Destilación a vapor de los vinos blancos de la Mancha
– Villajos y Drenot –
Criptana (MANCHA) . – Madrid: Madera, 9
Vida Marítima, año VI, núm. 198, del 30 de junio de 1907, pág. 31
J. ANTONIO MOMPÓ
Vinos finos de mesa garantizados
Blancos, tintos, secos, suaves y dulces.
Criptana (Ciudad Real)
El heraldo de Madrid, del 4 de abril de 1922, publica un a carta enviada a la redacción por la «Asociación Nacional de Vinicultores e Industrias derivadas del vino». Entre los firmantes, aparece J. Antonio Mompó, y junto a él, otro de los vinicultores con negocios en Campo de Criptana más conocidos de la época: José Simón Beso, que por aquel entonces era presidente de la Federación de Vitivinicultores y Exportadores de vinos de la Mancha. Tenía también negocios vinícolas en Valencia. Según el Anuario Batlles del año 1914 (pág. 130), era comerciante de alcohol, y tenía su negocio en la Travesía Atarazanas y Barcas, núm. 29, de Valencia. Posiblemente, podamos identificar a J. Antonio Mompó con el homónimo que era propietario de concesionarios de Centros Telefónicos urbanos de Alcira y Valencia, según un anuncio que publica la revista Oro de ley (15 de febrero de 1926, pág. 20). Años antes, el Madrid Científico, núm. 124 (1897, pág. 9) hace pública una reclamación de Mompó contra el Estado por los perjuicios que le había causado la autorización estatal para el establecimiento de líneas telefónicas particulares en Valencia. El Diario Oficial de Avisos de Madrid, año CXLI, núm. 352, del lunes 19 de diciembre de 1898, da cuenta de la publicación el día antes en la Gaceta del nombramiento de Juan Antonio Mompó como Comisario de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Valencia. En 1922 Mompó donó mil pesetas para la organización de funerales «en sufragio de las víctimas de la campaña», en referencia a la Guerra del Rif (La acción, 6 de enero de 1922, pág. 3; La época, núm. 25.592, 6 de enero de 1922, pág. 2; El Globo, núm. 15.744, del 9 de enero de 1922, pág. 3).
ABC, 22 de mayo de 1913, pág. 4
Champagne Bénézet
De venta en la Bodega Montalbán
4,50 pesetas la botella
Cedaceros 12, Teléfono 890
El Pueblo Manchego, año IV, núm. 949, del 7 de marzo de 1914
Champagne Benezét
Medio Seco, Seco y Dulce
Para pedidos: E. Benezét. Záncara (Ciudad Real)
La Unión Ilustrada, año XII, núm. 559, del jueves 27 de mayo de 1920.
Pedid en todas partes Champagne Bénézet
Doux – Demi Sec – Sec – Extra Sec
Su nombre completo era Émile Bénézet y, como se dice, tenía su bodega en Záncara. En El Pueblo Manchego, a lo largo del año 1914. Según el Diario de Córdoba de comercio, industria, administración noticias y avisos, año LXXII, núm. 31763, del 23 de diciembre de 1921, una botella de champán Bénézet costaba 4 pesetas. Según la revista Madrid Automóvil, núm. 55, de julio de 1929 (pág.239) la viuda de E. Bénézet adquirió un coche Fiat, con la matrícula 33432.
Revista Artística Ilustrada de Galicia, núm. 11, 1 de noviembre de 1935.
PARA VINOS PUROS DE VID PEDID A
«Bodegas Manchegas»
Origen de Criptana (Ciudad Real)
Finos de mesa embotellados «BO-PO-MAN»
Rua del Villar, 6 – Santiago – Teléfono 1945
Revista Artística Ilustrada de Galicia, núm. 18, 1 de junio de 1936.
BODEGAS MANCHEGAS
Rua del Villar, núm. 6 SANTIAGO Teléfono 1945
Vinos finos de Criptana (C. Real)
Servicio a domicilio. Ventas al por mayor y menor.
Lanza, del 2 de septiembre de 1948.
Leal y Montserrat, S. L.
Alcoholes – Exportación de vinos – Vermuts
Mistelas – Generosos – Concentrados de uva
Campo de Criptana (Ciudad Real)
Además, en este mismo número del periódico encontramos publicidad de otras empresas criptanenses, como «La Inmaculada: Fábrica de pasta para sopa», y la «Fábrica de productos dietéticos y alimenticios Honesta Manzaneque Flores, Campo de Criptana(Ciudad Real)». Ese mismo número publica una entrevista al alcalde criptanense por aquel entonces, Emiliano de Torres y Torres, y un reportaje sobre la Filarmónica Beethoven.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Publicidad criptanense (I): Harinas “La Angelita” y productos alimenticios “Pacrip” (Campo de Criptana, 1944-1946) | Criptana en el tiempo
Pingback: La vid y la vida (Campo de Criptana, 1904) (III) | Criptana en el tiempo
Pingback: El cognac Anglade… cognac criptanense (Campo de Criptana, 1886-1893) | Criptana en el tiempo
Pingback: El cognac Anglade… cognac criptanense (Campo de Criptana, 1886-1893) | Soy Catador
Pingback: Campo de Criptana, 1946: Coloniales, calzados, frutas, “carnecerías”, pescaderías y más… | Criptana en el tiempo
Pingback: Criptana, el ferrocarril y las mercancías (Campo de Criptana 1917) (VI): El epílogo del corresponsal y otras cosas que, por pequeñas, no darían para un artículo | Criptana en el tiempo
Pingback: El directorio (Campo de Criptana 1905) (V) | Criptana en el tiempo
Pingback: Arenales de la Moscarda: Algunos datos (Campo de Criptana 1911) | Criptana en el tiempo
Pingback: Campo de Criptana en 1911 (VII): Bebidas varias | Criptana en el tiempo
Pingback: La carta de José Simó (Campo de Criptana 1914) | Criptana en el tiempo
Estoy trabajando sobre la industria en Marín, Pontevedra, y manejando una «libreta» de tienda encuentro la venta de una caja de champagne Benecet (Benezét) de 12 botellas por 60 pesetas en 1920. Magnífica página, haré figurar vuestra dirección a pie de página.