Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El diario Lanza, del día 31 de marzo de 1949, dedica un extenso artículo a las actividades preparatorias de la Semana Santa que aquel año iba a celebrar Campo de Criptana, con el título «Grandes preparativos para la Semana Santa». Hoy me ocupo de la primera parte, en la que se refieren las novedades que las Cofradías tenían preparadas para sus procesiones, la noticia del pregón de Domingo de Pasión, que estaría a cargo de Bernardo Martínez del Rey, los trabajos de confección de la guía de Semana Santa y la misa de quintos. Para un post futuro dejo la segunda parte, que tratará sobre las «Conferencias Cuaresmales».

CAMPO DE CRIPTANA. Con gran entusiasmo continúan los preparativos para la celebración de las fiestas de Semana Santa. Cada año se van haciendo innovaciones en todas las Cofradías para dar mayor esplendor a estas fiestas Pasionarias y conseguir que en estos días Campo de Criptana sea el centro del turismo manchego, ya que por su labor clásico y lo majestuoso de sus Pasos hacen de ésta Villa un lugar acojedor [sic] y simpático para el turista.

De entre las innovaciones que este año presentan las Cofradías, merecen destacarse: El magnífico trono y candelabros que lucirá Nuestro Padre Jesús Nazareno, todo él de metal chapado en oro. Una maravillosa corona obra de un artífice cordobés que lucirá María Santísima de la Piedad, paso perteneciente a la Cofradía del Santo Entierro; y la actuación de la banda de cornetas y tambores del regimiento de Infantería de Marina de la base Naval de Cartagena que acompañará a la Cofradía del Sto. Cristo de la Columna. El domingo de Resurrección y al alborear, saldrá la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, imagen que saldrá por vez primera de la Iglesia de la Vera-Cruz.

Este año el Pregón de Semana Santa, que tendrá lugar en el Teatro Cervantes el día 3, Domingo de Pasión, estará a cargo de D. Bernardo Martínez del Rey y de la Torre, Vicepresidente del Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica. Hay una verdadera espectación (sic) por oír a este joven ya que en una de sus actuaciones de fiestas pasadas dejó su oratoria gran impresión.

En los talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares, se está confeccionando una espléndida guía de Semana Santa. En ella, junto al pintor y dibujante Isidro Antequera, del cual son todos los dibujos, colaboran en trabajos literarios: Juan Alcaide Sánchez, Eva Cervantes, Tolsada Enrique, José de Lara, Manuel de la Calle Contreras y González Lara. Por haber llegado tarde los trabajos de jóvenes tan conocidos en el campo de la pintura y de las letras manchegas como López Villaseñor y Francisco Adrados nos hemos visto precisados a que no figuren en la guía, lamentando considerablemente el que no llegasen a tiempo, puesto que el prestigio de éstos artistas darían más realce a las páginas del folleto.

Volviendo al tradicional acto de despedida de los «quintos» ha tenido lugar en la Iglesia Parroquial la Misa de Comunión de los mozos del reemplazo de 1948 que van a incorporarse a filas. El acto revistió una solemnidad extraordinaria y el Sr. Cura Párro (sic) les habló en una bellísima plática, del sentido castrense de la vida.

Realmente, el texto transmite con gran fidelidad la ferviente actividad que se desplegaba por aquel tiempo en Campo de Criptana cuando se aproximaba la Semana Santa. Hay algunas observaciones al respecto que considero interesantes.

El primer párrafo hace referencia al interés turístico de la Semana Santa de Criptana. Es una tendencia que se ha acentuado con el tiempo en la mayoría de las festividades religiosas de España perseguir esas declaraciones de «Interés Turístico», o «Interés Cultural», que pueden ser regionales, nacionales, etc. Esto me lleva a preguntarme si es apropiado identificar una festividad que debe ser estrictamente religiosa con un acontecimiento turístico y social.

Creo que merece la pena ahora dedicar un breve comentario sobre la guía de Semana Santa de aquel año, o «Programa», como lo llaman ahora. No tendrían aquellos programas, quizá, el colorido y la calidad de papel que tienen los de ahora, pero sí es seguro que tenían una extraordinaria calidad en los textos. Supongo que no hay mejor manera de transmitir un mensaje de fe y religiosidad que la buena literatura y el arte de calidad. Calibraremos ahora la calidad de aquellos programas teniendo en cuenta a algunos de los colaboradores citados, como Isidro Antequera, pintor de La Solana afincado en Campo de Criptana, el poeta valdepeñero Juan Alcaide Sánchez (1907-1951), la poetisa Eva Cervantes, pseudónimo de la sevillana Esperanza Perales († 1975), y, por supuesto y, como no podía ser de otra manera, José González Lara, el poeta alcalde, prolífico escritor, polígrafo y soñador de un Campo de Criptana cervantino y quijotesco. No se puede pedir más. Se echa de menos, y mucho, aquel tipo de programas de carácter esencialmente literario y artístico.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO