Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Procesión de disciplinantes: Obra de Francisco de Goya

Procesión de disciplinantes: Obra de Francisco de Goya

Cada año la Semana Santa era noticia en la prensa; y mucho más en periódicos locales y regionales, en los que se dedicaban secciones completas a esta festividad. Estos días pasados traté sobre la Semana Santa en Campo de Criptana en el año 1949; hoy nos iremos algo más lejos en el tiempo, al año 1912, y veremos cómo recogía este acontecimiento un diario comarcal, El Pueblo Manchego, año II, núm. 372, del 3 de abril. La información sobre la Semana Santa de Campo de Criptana comparte espacio con las correspondientes a otros pueblos, como Albaladejo, Alcolea de Calatrava, Almagro, Manzanares, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava y Carrión de Calatrava. Veamos ahora lo que se nos dice al respecto:

He aquí las procesiones que se celebran en ésta importante población:

Jueves.- primera pasionaria que por la tarde tiene lugar. Viernes, por la mañana, á las primeras horas del día, por la tarde el Santo Entierro y por la noche el traslado.

En la primera salen los pasos de la Oración del Huerto, Prendimiento (copia de Salcillo), Jesús en la columna buena escultura y bien antigua, San Juan, Magdalena, muy bonita y Soledad; el viernes las mismas y Jesús Nazareno y Verónica ésta y San Juan nuevos de Zapater, tarde y noche, magnífico paso del Descendimiento de Zapater, Sepulcro, San Juan, Soledad y Magdalena.

Hay dos cofradías: la primera del Cristo de la Columna que cuida de ésta imagen y del Descendimiento de constitución antiquísima, más de cuatro siglos, tiene unos 150 cofrades. Otra de Jesús Nazareno que cuida de ésta y de todas las demás; es también de constitución antiquísima con 1.000 hermanos (hace más de tres siglos que existe).

Forman parte de la primera cofradía D. Jacinto Cuadra, presidente, y otros son D. Crescencio Albacete, D. Santiago Calonge, D. José Manjavacas, D. Manuel Lara, D. Francisco Herencia, D. José María Olmedo, D. Santos Ortiz, D. Sotero Angulo, D. Santiago Vela y D. Francisco Escribano. De la segunda D. Francisco Cuadra, presidente, D. Ramón Teobaldo, D. Eugenio Casarrubios, D. Julio Flores, Capellanes de la primera don José López Manzanares, de la segunda D. Angel Briega.

La indumentaria de los hermanos es la siguiente: Primera túnica blanca de merino de lana y capucha caída, y túnica color marrón de terciopelo en igual forma. De la segunda de lana y veludillo morado, violeta fuerte.

Estandartes, pendones y emblemas que figuran en las procesiones: no tienen nada notable y típico, solo en la procesión del viernes por la mañana los hermanos de Jesús asisten con cruces al hombro.

En fin, un documento muy interesante para conocer cómo era la Semana Santa de aquel lejano año de 1912. Aparece varias veces la atribución de pasos a Zapater. Es, sin duda, Vicente Zapater, muy prolífico en su producción de escultura religiosa y muy conocido por sus obras en aquel entonces.

Hablemos ahora sobre alguno de los personajes citados. Jacinto Cuadra aparece en el Anuario Riera de 1904 (pág. 1381) como propietario de uno de los estancos que había en Campo de Criptana (los otros eran de José Gregorio, Juan José Lucerón y Teresa Valle), además de comercio de objetos de escritorio; aparece también como comisionista y como comerciante en azafrán. Además era el representante – corresponsal del Anuario Riera en Campo de Criptana. Su negocio se encontraba en la calle de Santa Ana, número 1. Francisco Cuadra aparece como propietario de una herrería mecánica. Quizá sea este Francisco Cuadra aquel niño del curso de 1896 que dio 0,50 pesetas como donativo para los heridos de la guerra. Un error lo dejó fuera del listado de su clase en El Imparcial del 20 de noviembre de 1896; a los pocos días el error fue subsanado en el número del mismo periódico del 23 de noviembre.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO