Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Continúo hoy con esta triste ristra de desgracias que configuran la crónica negra ferroviaria de Campo de Criptana, ya en su tercera entrega. Hoy me ocuparé de dos sangrientos y funestos siniestros ocurridos en el año 1928, uno en marzo y el otro en junio.  Del primero, la noticia publicada en la prensa es breve, tanto como lo fue la vida de su víctima, que sólo contaba con veinticinco años. Su muerte fue, sin duda, cruel y dolorosa. En el segundo suceso fueron dos las víctimas, un matrimonio bastante joven, natural de Elche de la Sierra (Albacete).

1928. Heraldo de Madrid, año XXXVIII, núm. 13.142, del martes 13 de marzo:

Muerto por un tren

CIUDAD REAL, 13. – En Campo de Criptana un tren arrolló al joven de veinticinco años Antonio Flores Carrero, seccionándole las piernas. Murió instantáneamente.

1928. La Vanguardia, del jueves 31 de mayo:

Comunican del campo de Criptana que anoche en el kilómetro 157 fué arrollado un carro por una máquina que hacía maniobras, resultando muerto Antonio Escudero y su esposa María Muñoz, ocupantes del vehículo.

Una versión más amplia de esta información se encuentra en otro periódico:

1928. Heraldo de Madrid, año XXXVIII, núm. 13.211, del viernes 1 de junio.

CIUDAD REAL, 1. – Telegrafían desde Campo de Criptana que en el paso a nivel del kilómetro 157 fué arrollado por una locomotora que marchaba en dirección descendente un carro, resultando muertos Antonio Escudero, de treinta y cinco años de edad, y su esposa, María Dolores Muñoz, de treinta, que viajaban en dicho vehículo.

Según parece, las víctimas eran de Elche de la Sierra.

El choque de la máquina con el carro fué violentísimo, y el carro fué lanzado a alguna distancia con sus ocupantes.

Sin duda, estos hechos fueron resultado de la mala suerte. Sin embargo, quizá hay algunas observaciones que hacer en los dos casos. Atentos, pues, ahora, los triscaidecafóbicos.

La fecha del primer accidente fue un martes 13 (día de mala suerte por naturaleza en España y poco recomendado para viajes y para bodas), y el número del periódico en que se publicó la noticia comienza por 13 (13.142). Vamos ahora a la segunda noticia. Se publica un 31 de mayo, es decir, 13 al revés. El número del periódico Heraldo de Madrid que publica esta segunda noticia también comienza por 13 (13.211).

Pero veamos ahora un dato que realmente corrobora el carácter fatídico del hecho: el accidente tuvo lugar en el punto kilométrico 157 de la línea férrea, y si sumamos por separado cada uno de los dígitos de este número (1 + 5 + 7), tenemos también 13. Ese punto kilométrico de la línea férrea se encuentra justamente bajo el lugar del actual puente de la CR-1222 a Arenales de San Gregorio. Por cierto, lo olvidaba: el código postal de Campo de Criptana también comienza por 13 (13.610). ¿Casualidad?

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO