Etiquetas
Alfonso XIII, Antonio Cánovas, Banco de España, Barcelona, campo de criptana, Carnaval, Comparsa, Conservador, Cruz Roja, Cuestación, Donación, Estudiantina, Guerra de Margallo, Juan García y Margallo, Liberal, María Cristina de Habsburgo-Lorena, Máuser, Melilla, Miguel Primo de Rivera, Murcia, Práxedes Mateo Sagasta, Titulcia, Tuna
Retrocedemos hoy al año 1893. Por aquel entonces era rey de España Alfonso XIII, menor de edad, bajo la regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena. En marzo de aquel año hubo elecciones generales; ganó el liberal Práxedes Mateo Sagasta, y quedó el segundo, a mucha distancia, el conservador Antonio Cánovas. Hubo, sin embargo, un acontecimiento que ensombreció la tranquilidad de la vida cotidiana aquel año: la “Guerra de Margallo”. Comenzó esta guerra o, mejor dicho, esta campaña, el 3 de octubre, cuando las tribus cabilas que vivían en los alrededores de Melilla bajaron de las montañas y sitiaron la ciudad. Era aquel año gobernador de la ciudad Juan García y Margallo († 1893), de ahí el nombre con el que se conoce a esta guerra, que no terminaría hasta abril de 1894. En ella participó alguien que sería clave en la política de comienzos del siglo XX: el joven Miguel Primo de Rivera.
Toda España se volcó con los soldados que fueron a proteger Melilla de las tribus cabilas. Un ejemplo es la sección “Donativos y ofrecimientos para la guerra” que publica el periódico El Día, núm. 4.892, del domingo 3 de diciembre de 1893. Ese día, los donativos que se habían ingresado en el Tesoro ascendían a la cantidad de 440.100,72 pesetas. Llegaban donativos de todas partes. En Barcelona, la Cruz Roja hizo una cuestación en la que se recogieron 1.892 pesetas, botellas de vino y curas antisépticas. Las juntas parroquiales de Murcia recaudaron 12.600 pesetas. El Ayuntamiento de Titulcia entregó al Banco de España 100 pesetas, que estaban destinadas a comprar un fusil Máuser. También Campo de Criptana contribuyó a esta campaña de recogida de donativos, tal y como dice el periódico:
El día 26 recorrió las calles de Campo de Criptana la «Estudiantina popular», y recaudó 45 pesetas 66 céntimos, que han sido destinados al socorro de los heridos en Melilla. La cuestación continuará en los domingos sucesivos.
El término “estudiantina” hoy está en desuso. El DRAE ofrece tres acepciones de él, de las cuales sólo la tercera podría referirse a aquella estudiantina criptanense mencionada en el texto.
3. f. Comparsa de carnaval que imita en sus trajes el de los antiguos estudiantes.
Esta palabra aparece recogida por primera vez en la edición del Diccionario de la Lengua Castellana de 1884, únicamente con una acepción, que se corresponde con la 2ª del DRAE actual, y que es la original:
Estudiantina. Cuadrilla de estudiantes que salen tocando varios instrumentos por las calles del pueblo en que estudian, ó de lugar en lugar, para divertirse ó para socorrerse con el dinero que recogen.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Campo de Criptana y la Guerra del Marruecos: La gran gala benéfica y la suspensión de las fiestas del Cristo de Villajos (1921) | Criptana en el tiempo