Etiquetas
Alcalde, Banda, Beethoven, Bordadora, Carmelo Manzaneque, Cándida López, Celia Benezet, El Progreso Agrícola y Pecuario, El Pueblo, El Sarmiento, Encabezamiento del vino, Estación, Fernando Torres, Ferrocarril, Fiestas, Flor de Cardo, Francia, Historia, Imprenta del Porvenir Manchego, Imprenta Sancho Panza, Impresos, Independiente, J. Muñoz, Jarabe, Jerez, Josefa Joaquina Ayala, Juliio Benezet, Junas, Lacre, Libertad de Expresión, Licor, Lidio González, M. Z. A., Periódico, Poesía, Política, Prensa, Primitivo Molina, Propaganda, Pudenciano Manjavacas, Republicano, Sancho Panza, Sellos, Sindicato Agrícola, Tinta, Virgen del Carmen
En los primeros años del siglo XX hubo una intensa actividad periodística en Campo de Criptana. Se fundaron varios periódicos, como Sancho Panza y El Pueblo y, ya en los años veinte, El Sarmiento. Cada uno era reflejo de diversas ideologías y posturas políticas vigentes en la época. Sancho Panza y El Sarmiento se declaraban independientes, mientras que El Pueblo era republicano. No tuvieron, en general, una supervivencia muy prolongada, pero los números que se publicaron son de gran interés para conocer la vida en Campo de Criptana en aquella época y, especialmente, nos permiten conocer el gran aire de libertad de expresión que imperaba por aquel entonces. Voy a tratar hoy sobre uno de estos periódicos, y voy a tomar uno de sus números como ejemplo. He elegido para esta ocasión el periódico Sancho Panza, año III, núm. 44, del 24 de julio de 1904.
El número consta de dos páginas a cuatro caras, con el texto dispuesto en tres columnas. En la portada figura en cursiva el nombre del periódico; debajo el lema: «Periódico semi-serio y completamente independiente»; a la derecha, entre roleos, el precio: «5 céntimos». Sigue debajo la fecha: «Campo de Criptana, 24 de julio de 1904», y la dirección de la redacción y administración: «Calle de la Soledad, núm. 10».
Y entramos ya en el texto propiamente dicho. En portada hay una sección de correspondencia de los lectores, titulada «Cartas cantan». Se recoge pormenorizadamente la respuesta que el Director de los ferrocarriles de la compañía M. Z. A. de Madrid (la compañía que tenía el servicio de la línea ferroviaria por Campo de Criptana) daba a la carta enviada por un comerciante criptanense, Carmelo Manzaneque, que pedía que se construyera una estación más digna de este pueblo que permitiese optimizar el transporte de mercancías. La redacción da la razón al «salchichero Carmelo Manzaneque» y lo postula (con cierta ironía) para alcalde. Sin salir de la portada encontramos una información titulada «Encabezamiento del vino». Está tomada del periódico El Progreso Agrícola y Pecuario y consiste en una tabla para elevar el grado alcohólico del vino.
Pasamos a la segunda página, y encontramos informaciones de diversa naturaleza. En primer lugar aparece un artículo titulado «Sindicatos Agrícolas» que examina las bases aprobadas en el Instituto de Reformas Sociales para la constitución de estas instituciones. Sigue una sección titulada «Carta Abierta», que en este caso contiene unos poemas remitidos desde Cádiz por Eduardo de Ory al hilo del poemario Flor de Cardo publicado por el criptanense Lidio González y editado por la misma imprenta que el periódico Sancho Panza. A la publicación de este libro ya dediqué en su momento un post (Un libro de poesías publicado en Campo de Criptana: «Flor de Cardo» de Lidio González, 1903, del 29 de febrero de 2012). A continuación, con el título «Calumnia», de nuevo el gaditano Eduardo de Ory se defiende de una acusación de plagio contra él vertida por el periódico criptanense El Pueblo, de ideología republicana. Después se insertan varias «Frases célebres de hombres célebres».
En la tercera página hallamos algunas informaciones dispuestas sin demasiado orden ni concierto. En primer lugar, con el título «Anónimo» se incluye una carta enviada por una tal «Carmen» quejándose de las costumbres socio-funerarias de Campo de Criptana. No ofrezco más detalles al respecto porque ya traté sobre este tema en el post titulado De entierros y rosarios (Campo de Criptana, 1904), del 24 de octubre de 2012. Sigue otra queja, en este caso una crítica ácida de las festividades de la Virgen del Carmen recién celebradas por aquel entonces (véase el post titulado Crónica de las fiestas de la Virgen del Carmen: Luces y sombras. Campo de Criptana, 1904, del 14 de octubre de 2012). Finaliza la página con una sección de «Ecos», en la que se incluyen notas necrológicas y algunos cotilleos. Entre las primeras, están el fallecimiento de una hermana del amigo del redactor, Primitivo Molina; el de Josefa Joaquina Ayala, madre de otro amigo del redactor, Fernando Torres; y el del fallecimiento en Junas (Francia) de Celia Benezet, hija de otro amigo del redactor, Julio Benezet, que aparece citado entre los cosecheros de vino en Criptana en el Anuario Riera de 1904 (pág. 1381). Entre los cotilleos están la noticia de la petición que «la banda que dirige el S. González» ha hecho al Ayuntamiento «para tocar en la plaza los días de fiesta. ¿Se le concederá? No lo sabemos puede que el Ayuntamiento no esté para músicas», y el rumor que decía que en breve se formaría otra banda. Por supuesto, el periódico insinúa sutilmente un trato de favor del Ayuntamiento hacia la nueva banda. El Anuario Riera de ese año (ibid.) recoge una Sociedad Musical llamada «Beethoven».
Llegamos, finalmente, a la última página. Está encabezada por una sección de «Historia de la Villa de Campo de Criptana», sin firma. En este caso incluye la información relativa a un pleno del ayuntamiento sobre el voto que había el pueblo criptanense a la Virgen de Criptana. Algunos poemillas cierran la página. Bajo el título «Música Celestial» se incluyen varios versos jocosos: Charada, Soluciones y Apuntes cómicos. La publicidad no podía faltar en un periódico de este tipo. En este caso, encontramos anuncios de un establecimiento de licores:
PUDENCIANO MANJAVACAS
Vino de Jerez para enfermos. LICORES FINOS. Jarabes superiores para refrescos, de zarza, limón y naranja en botellas de un litro y de 15 centílitros. Para los puestos de venta se hacen grandes descuentos. 6, Soledad, 6. CRIPTANA
Y de una bordadora profesional:
CÁNDIDA LÓPEZ. Bordadora madrileña.
Se encarga de hacer toda clase de bordados en blanco y en colores.
También irá a domicilio para enseñar á señoritas y niñas estos trabajos y admite alumnas en su casa para educarlas en las labores de la mujer. 51, Cristo, 51. CRIPTANA.
Finalmente, se inserta un anuncio de la imprenta que edita el periódico:
J. MUÑOZ. Impresos de todas clases. Sellos para tinta y lacre. Dibujos para bordar.
Imprenta de «Sancho Panza», 10, Soledad, 10.
Y otro del periódico mismo:
SANCHO PANZA, periódico semi-serio. 5 céntimos número.
Abonando 10 números por adelantado se servirá á domicilio y por correo. ANUNCIOS Y COMUNICADOS Á PRECIOS CONVENCIONALES.
La imprenta «Sancho Panza» es una de las dos que recoge para Campo de Criptana el Anuario Riera de 1904 (ibid.); la otra es la imprenta del «Porvenir Manchego».
Esto es una prueba de lo que se publicaba en un periódico independiente en Campo de Criptana a comienzos del siglo XX. Hay un poco de todo: cultura, curiosidades, preocupaciones ciudadanas, crítica. Lamentablemente el tiempo de los periódicos libres en Criptana pasó hace mucho, y no parece que en tiempos posteriores haya habido intentos serios de repetir aventuras periodísticas tales. Pero especialmente hoy se echa en falta una información local libre de la mordaza política e institucional; hoy se echan en falta contenidos de interés. Por desgracia hoy sobra mucho, mucho, panegírico empalagoso, mucha crónica vacía, mucha información que no aporta nada al ciudadano actual, mucha propaganda política innecesaria y aburrida. Sobran muchas cosas más, por mucho que se presuma de haber entrado en la modernidad con publicaciones o con televisiones digitales. Se echa en falta la frescura y espontaneidad de otros tiempos. Y aquello sí llegaba al público; lo de ahora, como mucho, provoca el sueño y aburre….. y mucho.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Imprentas, impresores, libros y libreros en Campo de Criptana (I) (1886-1904) | Criptana en el tiempo
Pingback: Carmelo Manzaneque, del comercio (Campo de Criptana, 1854-1922) | Criptana en el tiempo
Pingback: El juez, el corresponsal y un encarcelamiento inmoral (Campo de Criptana 1904) | Criptana en el tiempo
Pingback: Cotilleos… y alguna adivinanza, según “Sancho Panza” (Campo de Criptana 1912) | Criptana en el tiempo
Pingback: Campo de Criptana en 1911 (XXIV): Miscelánea de establecimientos y profesiones, y lo que no puede ni debe quedar en el tintero | Criptana en el tiempo