Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Carlos V en Yuste. Obra de Miguel Jadraque y Sánchez de Ocaña

Volvemos hoy al pasado, a un pasado mucho más remoto y lejano de lo acostumbrado en este blog, y nos encontramos en la época de Carlos I, rey de España (1516-1556), y V de Alemania, o mejor dicho, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1520-1558). Tuvo el rey – emperador una vida tumultuosa en una época difícil, en una España aún dominada por estructuras sociales, económicas y políticas medievales, con conflictos en todos los frentes y un imperio tan extenso que parecía ingobernable. En 1555-1556 abdicó de sus tronos: dejó el de Alemania a su hermano Fernando, y el de España y las Indias a su hijo Felipe, y se retiró a una casa palacio que se había hecho construir al lado del Monasterio de Yuste. Un año y medio vivió allí, hasta que el 21 de septiembre de 1558 falleció de paludismo.

Carlos V. Obra de Jakob Seisenegger (1532)

Durante ese periodo de un año y medio en Yuste siguió despachando casi con la misma actividad que cuando aún era rey. Y eran muchos  los que iban a él, desde diversas regiones de España, a hacerle peticiones y a plantearle sus quejas. Entre ellos hay noticia de un criptanense, un campesino, llamado Antón Sánchez, que fue a Yuste en algún momento de ese año y medio que el ex-rey Carlos vivió allí, y fueron atendidas sus quejas y, esperemos, aunque no lo sabemos, que resultas sus cuitas. La noticia la encontramos la pág. 102 del libro titulado The Cloister Life of the Emperor Charles the Fifth, escrito por William Stirling, y publicado en su segunda edición en Londres, en el año 1853. Dice esta noticia que Antón Sánchez era un venerable «countryman», es decir, un campesino de Criptana, y que fue a Yuste, ante el emperador, a quejarse de la mala administración de los pueblos y tierras de la Orden de Santiago, una de las instituciones más poderosas por aquel entonces en España, bajo cuyo dominio estaba una extensa región de La Mancha, Campo de Criptana incluido. Y continúa:

He seemed respectable as well as venerable, and was kindly received and dismissed with letters of recommendation to the council of the orders.

Emblema de la Orden de Santiago. Hospital de Santiago (Cuenca). Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Es decir, que tenía aspecto de persona respetable y venerable, y que fue recibido con agrado, y despachado con cartas de recomendación para el consejo de órdenes.

No sabemos cómo debieron caer estas quejas y, especialmente, el hecho de que fueran atendidas por el emperador, en las altas instancias de la Orden de Santiago, omnipotente y muy poderosa por aquel entonces. Es aquella, precisamente, la época de mayor esplendor de la orden, y por ello era un momento de gran actividad en las obras de construcción del Monasterio de Uclés. En 1557/1558 el prior Julián Ramírez, natural de Villaescusa de Haro.

Monasterio de Uclés. Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Pocos años después, en 1575, año en que está datado el informe de Campo de Criptana para las Relaciones histórico-geográficas de Felipe II, la pertenencia de este pueblo a la Orden de Santiago queda explícita así en el punto 7 (ed. de Carmelo Viñas Mey, Ramón Paz, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Ciudad Real, Madrid 1971, pág. 166):

7. Es pueblo de Su Majestad de la Orden de Santiago de la provincia de Castilla; los diezmos de pan y vino, y ganados, y vino y aceitunas y de todo lo demás que se coge es mesa maestral de Su majestad, sino es algunas sernas del Comendador y terminos de San Juan y de la Encomienda de Socuellamos.

Monasterio de Uclés. Patio: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Y también tenía casa de la Encomienda, según se dice en el punto 25 (Ibid., pág. 168).

25. Hay una casa de Encomienda que es del Comendador desta villa del Campo de Criptana; tiene algunas sernas…

Véase, sobre la Encomienda de Campo de Critpana, el post del 10 de mayo de 2012, titulado La encomienda de Campo de Criptana.En este blog, hice referencia ya en su momento a las sernas de la encomienda de Campo de Criptana salieron a subasta pública a mediados del siglo XIX. Véanse al respecto:

Las sernas de la encomienda de Campo de Criptana, a subasta (1841) (I), del 21 de julio de 2012.

Las sernas de la encomienda de Campo de Criptana, a subasta (1841) (II), del 22 de julio de 2012.

Las sernas de la encomienda de Campo de Criptana, a subasta (1841) (III), del 23 de julio de 2012.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO