Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hasta 1833 Campo de Criptana formó parte de la extensísima provincia de La Mancha; y, desde 1691 dentro de ella, formaba parte de los pueblos de la Mancha de Quintanar agregados al Partido de Villanueva de los Infantes. Los otros dos partidos que formaban la provincia eran el de Alcaraz y el de Almagro con el Campo de Calatrava. Es decir, los límites de esta provincia se correspondían la comarca natural de La Mancha y ocupaban territorios pertenecientes a las actuales provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.

Monasterio de la Orden de Santiago. Uclés (Cuenca). Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Monasterio de la Orden de Santiago. Uclés (Cuenca). Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Eclesiásticamente, Campo de Criptana pertenecía a la Orden de Santiago, es decir, que no pertenecía a una diócesis. Por ello, en los documentos era costumbre escribir la expresión «Villa del Campo de Criptana (nullius dioeceseos)». Nullius dioeceseos es una expresión latina, en genitivo, con el significado de «de ninguna diócesis». De la pertenencia a la Orden de Santiago se dejaba constancia con expresiones como «una [villa] de las del Priorato del Real Convento (sic) de Santiago de Ucles». Recordemos que, cuando en 1805 se inaugura el primer cementerio de Campo de Criptana, ordenó su bendición el obispo-prior de la Orden el domingo 1 de diciembre de 1805 (véase: El primer cementerio de Campo de Criptana, 1807).

En 1834 cambia la jurisdicción de Campo de Criptana. El Boletín Oficial de La Mancha, (futuro Boletín de la provincia de Ciudad Real), publica en su núm. 116, del jueves 11 de septiembre de 1834 (págs. 478-479), la división judicial definitiva de la nueva provincia de Ciudad Real. Campo de Criptana ya aparece integrado en el partido de Alcázar, que no se corresponde exactamente con el actual, ya que incluye el de Tomelloso y la localidad de Villarrobledo, hoy parte de la provincia de Albacete. Hay algo curioso a señalar. En el listado de las localidades aparece el nombre de cada municipio con sus anejos, si los tuviere. Pues bien, en Campo de Criptana se consigna como anejo «Fuentelespino», aquella aldea «inexistente» de la que hablamos en otra ocasión (véase: Fuente del Espino: ¿Una aldea fantasma de Campo de Criptana 1849?). En cambio, una aldea que sí pertenecía entonces a Campo de Criptana, el Altillo, aparece como anejo de Tomelloso, aunque fue criptanense hasta el año 1841 (véase: Una antigua aldea de Campo de Criptana hasta 1841: El Altillo).

Por cierto, no parece muy serio, pero al final de este número del Boletín (pág. 480) encontramos una receta para conservar en «vinagre pepinillos, pimientos, etc». Curioso. Tanta oficialidad, tanta seriedad burocrática, y al final… una receta de pepinillos. ¡Qué tiempos aquéllos!

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Enlace:

Wikipedia: Artículo sobre la Provincia de La Mancha