Etiquetas
Abandono, Biblioteca, campo de criptana, Capellanía, Casa-tercia, Ciudad Real, Cofradía, Concepción, Convento de Carmelitas Descalzos, Cristo de la Columna, Cristo de Villajos, Desamortización, Encomienda de Campo de Criptana, Espadaña, Francisco de Pereda y Cachupín, Juez, Libros, Madrid, Maestrazgo del Quintanar de la Orden, Mariano Aguilera, Rosario, San Sebastián, Santísimo Sacramento, Serna, Soledad, Tercia, Universidad Complutense, Virgen de Criptana, Virgen de la Paz, Virgen María

Iglesia del Convento de Carmelitas Descalzos, Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)
Fueron muchas las propiedades y tierras eclesiásticas de Campo de Criptana que se desamortizaron en la década de los cuarenta del siglo XIX. Por supuesto, el caso más llamativo y más triste fue el que afectó a su Convento de Carmelitas Descalzos, institución muy bien asentada en la localidad desde su fundación en 1597. De él ya no queda ni rastro de sus dependencias, de su claustro, de obras de arte que pudiera tener, ni de su biblioteca, cuyos fondos se dispersaron yendo a parar algunos de ellos a la Biblioteca de la Universidad Complutense (véase: Libros que fueron del Convento de Carmelitas Descalzos de Campo de Criptana en la Biblioteca de la Universidad Complutense). De aquel convento sólo permaneció en pie su iglesia, hasta hoy, soportando el peso de los años y el de la pesada y poco esbelta espadaña que corona, enhiesta, su fachada. De propiedades eclesiásticas criptanenses desamortizadas y vendidas ya he tratado en otras ocasiones. Ejemplos son la casa que tuvo la Cofradía del Cristo de la Columna (véase: La subasta de la casa del Cristo de la Columna, Campo de Criptana, 1850) y, sobre todo, las extensas sernas de la encomienda de Campo de Criptana (véase: Las sernas de la encomienda de Campo de Criptana, a subasta, 1841, I; Las sernas…., II, y Las sernas… III).
Pero fueron muchas más las propiedades desamortizadas en Criptana, tanto pertenecientes a capellanías de la iglesia parroquial como a su fábrica, a diversas devociones de la Virgen María, como la Soledad, la Concepción, la del Rosario, la de la Paz y la de Criptana, al Cristo de Villajos, a San Sebastián y al Santísimo Sacramento. Poco a poco, iremos tratando tal información en este blog.
Hoy nos ocuparemos de algunos de los avatares que sufrió uno de los edificios más emblemáticos de Campo de Criptana, pero también uno de los más maltratados y humillados de este pueblo, hasta hoy y no sabemos por cuánto tiempo más: la Tercia, o «casa tercia», como la llaman las fuentes del siglo XIX. A ella hace referencia (aunque breve) Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, , vol. 5 (Madrid, 1846), en el artículo «Campo de Criptana» (pág. 371): «casa-tercia, que perteneció al maestrazgo del Quintanar de la Orden». Su triste historia ya había comenzado, e iba a seguir el destino que tuvieron muchos edificios eclesiásticos: el abandono.
En 1847 se subastó su arriendo, según consta en un anuncio que publica en la sección «Administración de bienes nacionales» el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 5 de abril de ese año, pág. 102. Dice así:
ANUNCIO. Ante el Alcalde constitucional del Campo de Criptana se celebrará subasta el día 8 del corriente para el arriendo de la casa tercia del Maestrazgo del Quintanar que existe en aquella villa, bajo el tipo de 416 rs. 25 mrs. y por tiempo de un año que vencerá en 24 de junio de 1848.
Ciudad-Real 3 de Abril de 1847. = Francisco Pereda y Cachupin.
Poco menos de un mes después, el mismo Boletín, del 3 de mayo (pág. 147), publicó otro anuncio relativo a ella, que fijaba para el día 10 de junio para la subasta en venta de esta finca en el ayuntamiento de Ciudad Real ante el juez de 1ª instancia, un comisionado especial y otras personas «que previene la instrucción, advirtiendo que en el mismo día y horas se celebrará doble subasta en la villa y corte de Madrid, por ser esta finca de mayor cuantía». A continuación se hace una breve descripción de la situación jurídica de la finca:
Procede del maestrazgo del Quintanar de la Orden.
Una casa tercia que en la villa del Campo de Criptana perteneció al maestrazgo del Quintanar de la Orden, hoy establecimiento de bienes nacionales. No tiene cargas y recientemente ha sido arrendada hasta 24 de junio de 1848. No ha sido capitalizada por falta de los datos indispensables al efecto. Los peritos han graduado su renta anual en 1600 rs. y la han tasado en venta en 77.826 rs., en los que sale á subasta.
Nota. = El pago de la cantidad en que sea rematada se hará con arreglo al decreto de 9 de Diciembre de 1840 y órden aclatoria de 4 de Marzo de 1841.
Ciudad-Real 29 de Abril de 1847. = Mariano Aguilera.
En el post de mañana seguiremos hablando de la Tercia criptanense.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: El “pozo de nieve” (Campo de Criptana, 1848, 1853) « Criptana en el tiempo