Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Francisco de Goya: Desastres de la guerra

Francisco de Goya: Desastres de la guerra

Contábamos ayer la historia de Felipe de la Corte, y decíamos que estaba comisionado para proteger los pueblos de La Mancha frente a los franceses y que partió de Campo de Criptana para cumplir una misión, que con el tiempo quedó en la memoria de sus contemporáneos como una gran proeza: apoderarse del ganado de la Dehesa Real de Aranjuez burlando a los franceses; el objetivo era llevarlo a Andalucía. La noticia la publicaba el Diario de Gerona, núm. 289, del lunes 16 de octubre de 1809 (págs. 1205-1206). Hoy ampliaremos la información sobre este interesante personaje y explicaremos algunos términos hoy casi completamente inusitados que aparecieron ayer (véase: Diario de la Guerra de Independencia (I): Felipe de la Corte y la aventura de Aranjuez, Campo de Criptana, 1809).

Felipe de la Corte y Coca, había nacido en Alcalá de los Gazules, el 27 de octubre de 1776. Se casó en 1813 con María Carmen Ruano Calderón, nacida en Cabra el 21 de septiembre de 1786. Felipe de la Corte fue Caballero de la Orden de Santiago y Maestrante de Ronda (Vicente de Cadenas y Vicent, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, 2ª ed., Madrid 1993, pág. 283). En el año en que tuvo lugar el acontecimiento narrado, en 1809, era comandante del Ejército de Andalucía. Uno de sus hijos alcanzó gran notoriedad: Felipe María de la Corte Ruano Calderón (Cabra, 1819-¿?). Fue abogado y militar, hizo la mayor parte de su trayectoria en Filipinas y fue también gobernador de las Islas Marianas entre os años 1855 y 1866.

Veamos ahora nuestro pequeño diccionario de términos que aparecieron en el artículo de ayer. Recojo su primera aparición en el Diccionario de la Lengua Castellana.

Collera (Mula de): Diccionario de la lengua castellana, 1729 (pág. 416, 2): «COLLERA. Cierta invencion que se hace de cuero, como bolsa, de dos varas de largo, la qual se relléna de paja ò borra, y se pone à las mulas, caballos, y en algúnas partes à los bueyes en el pescuezo, atando las dos puntas por abaxo, y sobre ella unos palos de su misma hechúra, que llaman Horcónes, à los quales se atan las cuerdas ò tirantes, en que las mulas, caballos ò bueyes se afirman para tirar del carro, galéra o arado, sin que los horcónes los lastimen».

Dragón: Diccionario, 1732 (pág. 342, 2): «DRAGONES. Se llaman en la Milicia cierta classe de Soldádos, que aunque ván montados tienen obligacion de desmontarse y pelear à pié como la Infantería quando se les mandáre, por lo qual no calzan botas fuertes como los Soldádos de acaballo, sino otras mas ligéras, sin lo que corresponde al pié, para poderse menear sin embarazo. La raiz deste término viene de la voz Teutonica Draghen, que vale caminar montado».

Franquear: Diccionario, 1732 (pág. 791, 1): «FRANQUEAR. Vale también ceder, traspassar, donar libremente y con generosidad alguna cosa à otro». Otro significado: «FRANQUEAR. Vale asimismo deembarazar, quitar los impedimentos que estorbaban è impedian el curso de alguna cosa: como Franquear la puerta, el passo, &c.»

Granadero: Diccionario, 1734 (pág. 72, 1): «GRANADERO. El Soldado que sirve para tirar las granadas de mano, de que hai una Compañía en cada batallón de infantería, y tambien los hai en los Regimientos de Dragónes. Suelen escogerlos para estas Compañias de las demás, y tienen esta preeminencia los Capitánes».

Mamón: Diccionario, 1734 (pág. 469, 2): «MAMÓN. El que actualmente mama, y se mantiene solo con leche. Suelese tomar mui comunmente por el animal que mama mucho, aun siendo ya grande». De ahí, el uso figurado de «mamón», aún vigente con tono despectivo en la actualidad: «MAMON. Se llama por alusion la persóna que en su trato y modo de proceder, tiene cosas de niño».

Muleto: Diccionario, 1734 (pág. 628, 2): «MULETO. El mulo pequeño y cerril».

Sir Francis Bernard Dicksee: "La hermosa dama sin piedad" (Bristol Museum and Art Gallery)

Sir Francis Bernard Dicksee: «La hermosa dama sin piedad» (Bristol Museum and Art Gallery)

Palafrenero: Diccionario, 1737 (pág. 88, 2): «PALAFRENERO. El criado que lleva el caballo del freno». Viene de «palafrén», que el mismo diccionario define así: «PALAFREN. El caballo manso, en que solian montar las damas y señoras en las funciones públicas, ó para la caza, y muchas veces los Reyes y Príncipes, para hacer sus entrádas. Dixose de la voz Freno, porque los llevaba otro del freno: como ahóra los que llaman caballos de mano».

 JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO