Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Guerra de la Independencia

La Guerra de Independencia

Continuamos hoy con un capítulo más de la serie dedicada a la Guerra de Independencia y Campo de Criptana. En este caso tratamos sobre una crónica que publica el Diario de Mallorca, núm. 340, año II, del martes 5 de diciembre de 1809 (pág. 137). Está fechada en Murcia el 9 de noviembre, y tiene por título Continúan las proezas y refuerzos patrióticos de nuestros valientes partidarios de la Mancha. Y dice así:

Mientras que los enemigos hacen su nuevo retroceso hacia Madrid y Toledo, no se han dormido nuestros vigilantes partidarios.

Ya se hallaba de vuelta en Villarta la primera division enemiga, quando el intrépido gefe Francisquete acometió con su partida en el puerto de Lápiche á 21 franceses de caballería: se batió con ellos valerosamente, los derrotó, y rindió á los que no murieron en el ataque, sin que se le escapase uno: y despojandolos de todo, hizo almoneda en el campo de Criptana, siendo incluidos en ellos los efectos del comandante, y ascendiendo el producto á 14.000 reales. Con este motivo quisieron los enemigos vengarse de nuestro partidario, y para esto hicieron una repentina incursion por aquellos pueblos; pero Francisquete que todo lo preveé (sic), supo burlarse muy bien de sus ardides y tentativas…

Así es como trabajan por su religion, por su patria, y por su adorado Soberano estos esforzados gefes dignos sin duda de la admiracion, y del reconocimiento de todo buen español.

Francisco de Goya: Los desastres de la guerra

Francisco de Goya: Los desastres de la guerra

Francisquete no es otro que el famoso «Tío Camuñas», nombre de guerra de Francisco Sánchez Fernández, nacido en Camuñas en 1762. Fue posiblemente el más famoso guerrillero de La Mancha y sus proezas se convirtieron en leyenda en toda la zona. Fue la pesadilla del invasor francés entre los años 1809 y 1811. Murió fusilado el 13 de noviembre de 1811 en Belmonte y se le enterró en su Colegiata.

El texto dice que Francisquete hizo almoneda en Campo de Criptana con el botín que había arrebatado a los franceses. El término «almoneda», de origen árabe, está vivo en nuestra lengua; se refiere tanto a la «venta pública de bienes muebles con licitación y puja» como a la «venta de géneros que se anuncian a bajo precio» (DRAE). Ya aparece en el Diccionario de la lengua castellana de 1726, y se explica su significado del siguiente modo (pág. 235, 1):

ALMONEDA. La venta de las cosas que publicamente se hace con intervención de la justicia à voz de Pregonero, que publica la cosa que se vende, y el précio que dán por ella, para que vayan pujando unos à otros los compradores, y se acreciente el précio, y se remáte. Tambien se llama assi la que particularment se hace sin intervención de la justicia de aquel que voluntariamente vende sus alhájas y bienes. Puede componerse esta voz del nombre Monéda, y de el artículo Al, porque se hace dinéro y monéda lo que alli se vende.

Y también, en ese mismo lugar, encontramos una referencia al significado de «almoneda» que resulta muy apropiado para un contexto bélico como éste:

Almonéda es dicha el mercádo de las cosas que son ganadas en guerra, è apreciádas por dineros, cada una quanto vale.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO