Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La noticia a la que me referiré hoy se publicó en el periódico Los Debates, de Tortosa, en el número 1.736, correspondiente al año 12, del día 21 de diciembre. Dice así:

Dice un colega de Ciudad Real:

«Ha dado á luz con toda felicidad tres hermosas y robustas niñas, la distinguida esposa de nuestro querido amigo y corresponsal de este diario en Criptana, D. Porfirio Olmedo.

Tanto la madre como las recien nacidas continúan en perfecto estado de salud».

Lawrence Alma Tadema: La habitación del parto

Lawrence Alma Tadema: «La habitación del parto»

Porfirio Olmedo, y Molero, que era su segundo apellido, era uno de los cuatro veterinarios que había en Campo de Criptana allá por 1901, según consta en el Anuario Riera de ese año (pág. 913). Los otros tres eran Pedro Alarcón, Daniel Fernández y Manuel Pizarro. Así ocurre también en los anuarios correspondientes a los años 1902 (pág. 980), 1903 (pág. 1002) y 1904 (pág. 1381). Al parecer, también era corresponsal de este periódico. Hay diversas noticias sobre este personaje. Aparece citado entre los criptanenses que hicieron una donación para la suscripción nacional que se organizó en beneficio de los damnificados de los terremotos de Málaga y Granada (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, núm. 76, del lunes 7 de diciembre del año 1885. Olmedo contribuyó con 1 peseta y 25 céntimos. Hubo muchas otras contribuciones procedentes de Campo de Criptana. Por ejemplo, el Ayuntamiento dio 150 pesetas y Francisco de Paula Baíllo 50 ptas.; las donaciones de otros estuvieron entre 5 y 1 peseta. Desde 1904 Olmedo figura entre los principales contribuyentes de Criptana; ocupaba el puesto número 51 y pagaba 204 pesetas con 11 céntimos (Boletín oficial…, del 11 de marzo de 1904).

En 1914 ya había fallecido, como podemos deducir del hecho de que el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 5 de junio de 1914, cite a los «Herederos de Porfirio Olmedo» como propietarios de una de las fincas que iba a atravesar la línea eléctrica de Záncara a Campo de Criptana.

Es curioso observar que el término «trillizo, -a» entró muy tarde en el Diccionario de la Lengua Española. Aparece por primera vez recogido en la 20ª edición, del año 1984 (pág. 1342, 3), con el significado de «Dícese de cada uno de los hermanos nacidos de un parto triple», y da la etimología tri- y mellizo. Posiblemente, una fecha tan tardía puede indicarnos que antes había pocas ocasiones de utilizar el término, porque los partos triples no debían de ser muy corrientes en épocas en las que incluso un parto normal presentaba sus riesgos. A fecha más antigua se remonta la aparición del término «mellizo». Ya se encuentra en el Diccionario de la lengua de 1734 (pág 534, 2), con el significado de «Lo mismo que Gemélo». Y tenemos que buscar «gemelo» en la edición del Diccionario de 1803, con el significado de:

Cada uno de los dos ó más hermanos nacidos de un parto, que más comunmente se llaman mellizos.

 JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO