Etiquetas
Aguardiente, Bodeguero, Bruselas, campo de criptana, Exposición Internacional de Venecia, Exposición Regional, Financiero, Francisco Laurens, Génova, Gran Copa, Londres, París, Valencia, Viena, Vino, Zaragoza
Concluimos con este artículo la serie dedicada al financiero y bodeguero Francisco Laurens, con el final del reportaje que le dedicó el periódico El Liberal, año XXXI, núm. 10.806, del lunes 31 de mayo de 1909, con el título La exposición de Valencia. Soberbia instalación de la Casa F. Laurens. Y el broche de lujo consistirá en una breve reseña de los premios y galardones que había conseguido Laurens en esos años con sus productos.
La historia comercial de la casa Laurens no puede ser más brillante y honrosa, habiendo obtenido las más altas recompensas en las numerosas Exposiciones á que concurrieron sus productos. No podemos citar cada una de ellas por no hacer interminable su reseña; sólo diremos que obtuvo la «Gran Copa» en la Exposición Internacional de Venecia en 1908, y que en dicho año alcanzó señaladísimos premios en las Exposiciones de Viena, París, Génova, Bruselas, Londres y Zaragoza.
A estos envidiables triunfos habrá que añadir, como uno de los más grandes y merecidos, el que espera á la casa Laurens en la Exposición Regional Valenciana, de la que es gala y orgullo, sobresaliendo entre las muy notables instalaciones que encierra el soberbio certamen.
Con este artículo, los tres precedentes y aquéllos que hace más tiempo dedicamos a Laurens, creo que podemos hacernos una idea muy clara de la gran importancia que tuvo Laurens en la economía criptanense (véanse: Un bodeguero francés en Campo de Criptana: El banquero y financiero Francisco Laurens, 1912, y La explosión en la Bodega de Laurens, Campo de Criptana 1913). Por cierto, aún se mantiene en pie la gran bodega que construyó en Criptana, un inmenso edificio hoy ya abandonado que ha formado parte del paisaje y de los alrededores de la estación de ferrocarril criptanense desde hace mucho, ocupando un lugar sin duda estratégico para las exportaciones de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Conocemos también cuánta contribución industrial pagaba Francisco Laurens. Aparece citado en el listado de matrículas de la contribución industrial para el año económico de 1899 a 1900 de la Administración de Hacienda de la Provincia de Ciudad Real que publica el Boletín Oficial de esta provincia (9 de marzo de 1900). Se le nombra como «Laurens hijo, D. Francisco», en la calle de la Estación, siendo su actividad la de «especulador de vino y aguardiente», y su contribución industrial de 104 pesetas.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: La vid y la vida (Campo de Criptana, 1904) (III) | Criptana en el tiempo
Pingback: ¡Agua!… por fin (Campo de Criptana, 1912) (IV) | Criptana en el tiempo
Pingback: Campo de Criptana, 1910: Hágase un camino a los muelles de la Estación… y el camino se hizo | Criptana en el tiempo
Pingback: Los lagares de Campo de Criptana (1904) | Soy Catador
Pingback: El directorio (Campo de Criptana 1905) (V) | Criptana en el tiempo
Pingback: Por los caminos de Campo de Criptana (1886) (IV): Apostillas a lo ya dicho sobre el camino de la estación | Criptana en el tiempo