Etiquetas
Agencia Efe, Blusa, campo de criptana, Cancionero musical manchego, Carmen Polo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Consuegra, Copla de molinos, Diario Pueblo, División Azul, Don Quijote, Gobierno franquista, Gregorio Prieto, Intelectual, Julio Trenas, La Mancha, Latín, Madrid, Molendinófila, Molendinofilia, Molendinum, Molino de viento, ONCE, Pedro Echevarría Bravo, Radio Intercotinental, Ramón Serrano Súñer, Sociedad de Amigos de los Molinos
Proseguimos hoy el tema iniciado ayer: las referencias a Campo de Criptana en el Cancionero Musical Manchego, de Pedro Echevarría Bravo, publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, en el año 1951. Como ayer dijimos, hablar de Campo de Criptana conlleva, necesariamente, tratar sobre los molinos de viento, porque son realidades inseparables, y una no puede subsistir sin la otra. Lo que los une es, por supuesto, es el nombre de Don Quijote. Y los molinos venían aquí a cuento por ser el tema central de aquellas «coplas de molinos» que por La Mancha se cantaban.
Por aquellos años, a mediados del siglo XX, la protección de aquellos gigantes cervantinos, decaídos por el paso del tiempo y el abandono, se había convertido en una prioridad para muchos intelectuales de la época. Gregorio Prieto fue uno de ellos, pero no fue el único. Muchos de ellos se unieron para fundar una sociedad que promoviera la conservación de aquellos viejos molinos manchegos: la Sociedad de Amigos de los Molinos. Echevarría nos da los detalles sobre el acto de su fundación en la nota 1 de la página 140 del citado libro:
Dicha Sociedad, presidida por el Excmo. Sr. D. Ramón Serrano Suñer, quedó constituída el día 10 de marzo del año actual, después de un agasajo al pintor manchego Gregorio Prieto, en un popular restaurante de Madrid, al que concurrieron «nutridas representaciones de las letras y las artes, personalidades de relieve en lo social y nacional, y, para que no faltase lo que es ámbito y clima en la obra del pintor manchego y universal, también estuvieron representados, con sus blusas típicas, los molineros en activo de Consuegra y de Campo de Criptana», según afirmó Julio Trenas en el diario Pueblo, el día 15 del expresado mes.
Así se celebró el acto fundacional de aquella sociedad «molendinófila»* de los molinos. Su primer presidente fue Ramón Serrano Súñer, tal y como nos dice Echevarría. Recordemos que Serrano Súñer (1901-2003) había sido ministro en los primeros gobiernos franquistas y que era, además, cuñado de Carmen Polo. Entre sus fundaciones no sólo está la citada: también fundó la ONCE en 1938, la Agencia Efe en 1939 y Radio Intercontinental en 1950. Fue también el organizador de la División Azul, en 1941.
* «Molendinófila»: término que no está recogido en el DRAE, pues es creación mía. Es un adjetivo formado a partir de «molendinofilia», neologismo que compongo a partir de los términos latino molendinum, ‘molino’, y griego φιλια, ‘amor», «afición».
Del libro del que hemos venido hablando en este artículo existe una reedición revisada y completada con nuevos materiales publicada en el año 2005, bajo la supervisión de la hija del autor, también musicóloga, María Luisa Echevarría: Cancionero musical manchego, por Pedro Echevarría Bravo; prólogo de José Subirá; epílogo del maestro Jacinto Guerrero, Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real. Para más información remito a:
http://pedroechevarriabravoysucancionero.blogspot.com.es/
Para una información más completa sobre Pedro Echevarría Bravo y su obra, véase:
http://www.aldonzafolk.blogspot.com
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO