Etiquetas
Camacho, campo de criptana, Cancionero musical manchego, Centauro, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Coplas de molino, Crisóstomo, Don Quijote, Dorotea, Dulcinea, Juan José Escribano de la Torre, Madrid, Maese Pedro, Merlín, Molino de viento, Parnaso, Pedro Echevarría Bravo, Poeta, Revista humorística Gutiérrez, Sancho Panza
Y de nuevo, un día más, volvemos al Cancionero Musical Manchego de Pedro Echevarría Bravo, publicado como ya dijimos, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, en el año 1951. Y lo dejamos ayer en el acto de fundación de la Sociedad de Amigos de los Molinos en Madrid, pero hoy volveremos de nuevo a los molinos de Campo de Criptana y a lo que nos dice Echevarría Bravo sobre ellos en las págs. 141-142 de su libro, porque es lo que más nos interesa aquí. Es evidente, sin embargo, que no podríamos hablar hoy de los molinos de viento de Campo de Criptana como una realidad, si esta sociedad «molendinófila» y ciertas personas esforzadas no hubieran luchado en aquel momento, como auténticos caballeros andantes, por su conservación y protección.
Y nos hablará Echevarría Bravo desde la perspectiva más poética y musical, porque los molinos de viento son, han sido y serán motivo de inspiración para toda manifestación artística. Y hallaremos aquí citado a uno de aquellos poetas criptanenses, hoy casi olvidados, pero cuya memoria aún pervive gracias a sus escritos: Juan José Escribano de la Torre. He aquí lo que se nos dice sobre él.
Quien haya nacido en Campo de Criptana, como el llorado poeta Juan José Escribano de la Torre, y haya conocido a sus colinas «coronadas de molinos soñadores», qué de particular tiene que los cante de esta manera?:
Molinos de Criptana, los de severos trazos,
enhiestas caperuzas y corpulentos brazos…
Molinos de la tierra, que ante el caballo ensancha
más allá del océano. Molinos de la Mancha,
que habéis visto el desfile, por aquellos caminos,
polvorientos, de reyes, cautivos, peregrinos,
de pálidas princesas y soeces arrieros,
clérigos, galeotes, yangüeses, cuadrilleros,
el ventero. Crisóstomo, el Duque, Dorotea,
Merlín, Maese Pedro, Camacho, Dulcinea,
vizcaínos y dueñas, y jaulas de leones,
y escuderos… ¡Oh, miedo de Sancho! … narizones.
Molinos del Quijote, gladiadores heridos
que estáis desvencijados, dolientes, carcomidos;
mutilados, deshechos, olvidados, vencidos.
Y he aquí que, con este impresionante poema, nos encontramos a otro poeta criptanense más, otro al que tendremos que reservar un puesto en el Parnaso de escritores de Criptana, su cátedra junto a los otros que ya merecieron de sobra figurar en él, aquéllos de los que ya tanto hemos tratado en este blog. Y, poco a poco, vamos componiendo ese canon de escritores criptanenses: Agustín Blasco Hernández, José González Lara, José Antonio Sánchez Manjavacas, Micaela de Peñaranda y Lima, y ahora Juan José Escribano de la Torre… y los que queden, que quedan muchos, seguro. Pero de ese maestro nacional y poeta criptanense, de la más pura cepa, Juan José Escribano de la Torre, cuyo floruit literario tuvo lugar en los años veinte del pasado siglo, tendremos que hablar mucho más en el futuro, porque así lo merece, aunque su pueblo lo haya olvidado como a otros muchos ha olvidado en las tenebrosas sombras del pasado. Fueron aquellos años veinte el periodo en el que colaboraba Escribano de la Tore asiduamente en revistas serias, como la albaceteña Centauro, y en revistas jocosas, como la humorística semanal Gutiérrez. Fueron aquellos los mejores años de su vida literaria. Pero no adelantemos acontecimientos; tiempo tendremos para hablar de él, y mucho. Pero mañana, sin falta, hablaremos de «coplas de molinos»… que ya va siendo hora.
Del libro del que hemos venido hablando en este artículo existe una reedición revisada y completada con nuevos materiales publicada en el año 2005, bajo la supervisión de la hija del autor, también musicóloga, María Luisa Echevarría: Cancionero musical manchego, por Pedro Echevarría Bravo; prólogo de José Subirá; epílogo del maestro Jacinto Guerrero, Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real. Para más información remito a:
http://pedroechevarriabravoysucancionero.blogspot.com.es/
Para una información más completa sobre Pedro Echevarría Bravo y su obra, véase:
http://www.aldonzafolk.blogspot.com
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO