Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Robert Le Vrac de Tournières: "Lully, La Barre y otros músicos". Londres, Galería de Retratos

Robert Le Vrac de Tournières: «Lully, La Barre y otros músicos». Londres, Galería de Retratos

Pocas instituciones han tenido una presencia tan intensa en la vida cultural de Campo de Criptana y una vinculación con su sociedad tan estrecha como la Filarmónica Beethoven. No había acontecimiento criptanense en el que ésta no estuviera presente, en una época en que la interpretación por una banda (fuera del tipo que fuese) era el único medio que tenía gran parte de la población de disfrutar de la música. La prensa nos ha dejado el recuerdo de muchos conciertos de la Filarmónica Beethoven en Campo de Criptana, pero también de su participación en celebraciones de otros pueblos y, especialmente, en concursos de bandas en los que quedó en excelente lugar.

Precisamente en el suplemento “El mundo musical”, de la revista Ritmo, año 18, núm. 215, del 1 de octubre de 1948 (pág. 21), se trata sobre el Concurso Provincial de Bandas Civiles de la Provincia de Ciudad Real, que había tenido lugar en la capital, y en él la banda criptanense había conseguido el primer premio. En este concurso, según nos dice la revista Ritmo, la obra de obligada ejecución para todas las bandas fue la Sinfonía sobre motivos de zarzuelas, de Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894). El orden de los premios fue el siguiente:

Primer premio. Fue para la Banda de Música “Filarmónica Beethoven”, de Campo de Criptana, de 48 plazas. Su director era D. Manuel Angulo y Sepúlveda (1904-1995). La obra de libre elección que interpretó fue Mendi Mendiyan (sic, por Mendian), ópera pastoral vasca compuesta en 1909-10 por el compositor donostiarra José María Usandizaga (1887-1915), compuesta en 1909-10.

Segundo premio. Fue para la banda de Alcázar de San Juan, de 46 plazas, dirigida por Julián Pinilla. Su obra de libre elección fue La leyenda del beso, fantasía que compusieron Reveriano Soutullo y Juan Vert en el año 1924.

Tercer premio, para la Banda Municipal de Daimiel, de 40 plazas, dirigida por Antonio Sarabia. Su obra de libre elección fue el Homenaje a Chapí, segunda parte, del guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay (1879-1935).

La banda de Ciudad Real, como anfitriona, actuó fuera de concurso, e intepretó como obra de libre elección la Pantomima de Las Golondrinas, también del vasco Usandizaga.

El artículo de Ritmo nos proporciona otros detalles sobre el acto, del siguiente modo:

Asistió numeroso público, que siguió con interés la actuación de las Bandas concursantes y aplaudió la resolución justa del Jurado, compuesto por D. Victorino Echevarría, profesor del Conservatorio de Madrid; D. Telmo Vela, subdirector del Conservatorio de Sevilla, y D. Cristóbal Ruyra, director de la Banda Municipal de Ciudad Real.

Diego de Silva Velázquez: "Tres músicos"

Diego de Silva Velázquez: «Tres músicos»

Recordemos, finalmente, que dos años antes, en 1946, el pueblo de Campo de Criptana había homenajeado al director de la Filarmónica Beethoven, Manuel Angulo y Sepúlveda, el «maestro», por excelencia.

Al acontecimiento dedicó una extensa crónica la revista musical Ritmo (año 17, núm. 194, del 1 de febrero). Hubo actos musicales y se celebró un gran banquete que contó con la asistencia del alcalde criptanense por aquel entonces, Feliciano León, y con el discurso del cura párroco, Gregorio Bermejo, “amigo en la infancia del Maestro Angulo”, según nos dice Ritmo.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO