Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ya en otras ocasiones hemos hablado en este blog sobre la profusión de publicidad de empresas y establecimientos criptanenses en la prensa, tanto local como regional y nacional. Había anuncios de máquinas de coser «Hexagon» y venta de zafras (véase: El quincenal «El Sarmiento»: Crónicas de ‘Pepe el Tranquilo’ y publicidad, Campo de Criptana, 1922); de almacenes y talleres, como el «Nuevo Vulcano» (véase: Almacenes y talleres «El Nuevo Vulcano», Campo de Criptana, 1922); de neumáticos y automóviles, de vinos y licores finos, de los servicios de una bordadora «en blanco y en colores» y de la imprenta de J. Muñoz (véase: Ramón Fernández Revilla: Neumáticos y automóviles, Campo de Criptana, 1918); de coñac «Don Quijote» y destilados, de champán Bénezét y de vinos de otras marcas (véase: Vino, coñac y champán, Campo de Criptana, 1896-1948); de relojería, de tonelería, de sastrería y de establecimientos tipográficos (véase: Relojeros, toneleros y sastres en Campo de Criptana, 1904). Como se puede ver, en Campo de Criptana había de casi todo.

No acaba aquí la publicidad criptanense. Queda aún mucho por decir, especialmente del periodo correspondiente a los primeros años de la postguerra, periodo en el que se vive un gran florecimiento económico en la localidad, surgen nuevos negocios y empresas, y sus anuncios publicitarios aparecen en periódicos de todo el país. A estos anuncios dedicaremos una serie de artículos de la que éste será el primero, y estará centrado en la publicidad de la fábrica de harinas «La Angelita». Es una excelente manera de pulsar la situación económica y social de Campo de Criptana en aquellos años.

Louis Robert Carrier Belleuse: "Porteurs de farine. Scenne parisienne" (1885). Paris, Petit Palais

Louis Robert Carrier Belleuse: «Porteurs de farine. Scenne parisienne» (1885). Paris, Petit Palais

Comenzaremos por uno de los más sorprendentes anuncios que me he encontrado de esta fábrica de harinas. Se publicó en las páginas del Diario Oficial del Ministerio del Ejército, año LV, núm. 233, del 15 de octubre de 1944. Sorprendente, digo, porque no es un hecho corriente encontrar publicidad en diarios y boletines oficiales, al menos en la actualidad. De la fábrica de harinas «La Angelita» ya hemos hablado en este blog (véase: Harinas «La Angelita», Campo de Criptana, 1908). Fue una de las empresas que mereció una reseña en el reportaje sobre la economía criptanense que publicó el periódico El Heraldo de Madrid, año XIX, núm. 6.464, del lunes 10 de agosto de 1908. Ya dijimos que la empresa fue fundada el 1 de enero de ese año por «los Sres. Sepúlveda, Millán Escobar y Compañía». Por aquel entonces salían de ella 15.000 kilos de harina y ya muy pronto había logrado tener una gran presencia en el mercado nacional. En esta época posiblemente «La Angelita» se había fusionado con otra empresa, «Pacrip» (= «Productos alimenticios criptanenses»), que estaba dedicada a la alimentación, y así se anunciará en los años cuarenta. Así es el anuncio del Diario Oficial del Ministerio del Ejército, antes citado:

FÁBRICA DE HARINAS.

«La Angelita»

Harinas y sus derivados

Piensos – Harinas reactivas

PACRIP, S. L.

Productos alimenticios criptanenses

Teléfono núm. 8 – Telegramas PACRIP

CAMPO DE CRIPTANA

Treinta y ocho años después de su fundación, en 1908, podemos comprobar por este anuncio que la fábrica de harinas «La Angelita» continuaba su actividad y que su mercado potencial seguía siendo toda España. Un anuncio publicitario muy parecido a éste se publicó al año siguiente, en el periódico Lanza, del 3 de septiembre de 1945, como parte de una sección de publicidad criptanense que acompañaba al programa de ferias y fiestas del Cristo de Villajos para ese año. En este caso, el anuncio dice así:

Pacrip, S. L.

Productos alimenticios criptanenses

Fábrica de harinas «La Angelita»

Teléfono núm. 8

CAMPO DE CRIPTANA

Similar anuncio se publicó, también junto al programa de ferias y fiestas en honor al Cristo de Villajos de 1946 (Lanza, núm. del 31 de agosto de 1946).

No era ésta, sin embargo, la única fábrica de harinas que había en Campo de Criptana por aquellos años. Encontramos menciones de otras, como «Honesta Manzaneque», probablemente la más conocida, primero como fábrica de harinas y luego de pastas alimenticias; «La Ceres Manchega», de José Casado Tardío; y «La Espiga», de Industrias Manchegas, que también tenía la marca «El Oso blanco», dedicada a la fabricación de hielo, gaseosas y sifones. De su publicidad nos ocuparemos en otro momento.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario