Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Volvemos hoy al mismo boletín que publicaba el anuncio de «Harinas ‘La Angelita'» del que hablábamos ayer (Diario Oficial del Ministerio del Ejército, año LV, núm. 233, del domingo 15 de octubre de 1944). Y encontramos en él otro anuncio de una empresa criptanense, aunque no deja de resultar asombroso que una publicación de carácter oficial, como ésta del Ministerio del Ejército, inserte publicidad. He aquí el anuncio:

Telesforo Manjavacas Millán

INDUSTRIA BLANCA

Héroes del Alcázar, 10

Campo de Criptana

(Ciudad Real)

Aquí, la expresión «Industria blanca» tiene un uso metonímico, pues hace referencia a una panadería, tomando la parte (el color blanco de la harina), por el todo (la actividad panificadora). Por «industria blanca» se entiende actualmente cualquier actividad económica que no produzca contaminación, como el turismo. Por ejemplo, una industria blanca por excelencia ha sido la electricidad, por oposición a la energía generada por el carbón, que se consideraba industria negra.

Otro panadero, también de apellido «Manjabacas» (sic), y de nombre Prudencio, aparece citado en el Anuario del Comercio del año 1886 (pág. 1025); además de él figuran también Ricardo Galindo, Manuel Lucas, Antonio Menchel, Castor Manzaneque y Manuel Reíllo. Además de panaderías, también en ese año tenemos nombres de pasteleros (Carmen Alarcos, Toribio Manzanedo y Carmen Manzaneque) y confiteros (Santos Flores y Ramón Martínez).

Recordemos que los panaderos de Campo de Criptana fueron noticia nacional en 1915. En aquel año éstos se rebelaron contras las pretensiones del alcalde criptanense, que quería establecer un monopolio municipal sobre el pan. Con su protesta airada, consiguieron estos panaderos que el ayuntamiento criptanense retirara su proyecto. Y otro «Manjavacas» aparece citado entre estos panaderos «rebeldes»: José María Manjavacas, y junto a él, Jesús Marcos, Ramón Lucas y Vicente Luna (véase: Campo de Criptana, 1915: La rebelión de los panaderos, I; y Campo de Criptana, 1915… II).

Por cierto, una observación más para finalizar: la calle Héroes del Alcázar es la que actualmente tiene por nombre Avenida de Juan Carlos I.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario