Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Vincent Van Gogh: "Campo de  trigo en Provenza"

Vincent Van Gogh: «Campo de trigo en Provenza»

Cada año, con motivo de la celebración de las ferias y fiestas del Cristo de Villajos en Campo de Criptana, el periódico Lanza dedicaba un reportaje a exhibir las excelencias y avances en el desarrollo económico y social de este pueblo. No faltaba la entrevista al alcalde de turno, ni el programa de festejos (véase: Emiliano de Torres y Torres, alcalde de Campo de Criptana, 1948). Así ocurrió también en el número de este periódico del día 31 de agosto de 1946. La entrevista institucional en aquella ocasión fue para Fernando Alarcón, alcalde de Campo de Criptana, por aquel entonces cinco meses en el cargo, pero con la experiencia de haber formado parte, como teniente de alcalde, durante seis años de la Gestora que se hizo cargo del Ayuntamiento criptanense después de la Guerra Civil. Como era de esperar en la época, el alcalde era de la Falange, pero no un miembro más, sino el Jefe Local; también era de la Falange la mayor parte de los componentes de la Gestora. Es en este contexto y, como era de esperar en una localidad por aquel entonces eminentemente agrícola, donde encontramos un artículo titulado Mejoras sensibles de la Hermandad de Labradores. Y dice así:

Esta Hermandad como todas, ha mejorado notablemente de situación con la integración en ellas de los grupos económicos-sociales, las Comisiones Agropecuarias, Guardería Rural, etc.

En este sentido, por la Comisión Agropecuaria se ha construido un equipo mecánico de esquileo y de próxima construcción el lavadero de lanas.

La guardería rural se ha incrementado constando en la actualidad de doce números, convenientemente dotados de uniformes, armamento y cabalgaduras, propiedad de la Hermandad.

Jean François Millet: "Les glaneuses"

Jean François Millet: «Les glaneuses»

Por ser este pueblo cerealista cien por cien, en la presente campaña se ha hecho preciso una labor intensa en favor de nuestros agricultores, pues de otro modo las faenas del campo se hubieran prolongado hasta entrado el invierno. Por eso la Hermandad ha conseguido facilitar dos tractores y una máquina aventadora a motor de las que hacen uso los agricultores en su generalidad por riguroso turno con solo estar afiliados a la Hermandad, número que hoy asciende a 2.000 aproximadamente.

Para el próximo año se adquirirá también una máquina seleccionadora, para el mejoramiento de las semillas.

Se han facilitado además piensos en la época de mayor carestía, simientes, aperos de labranza, y esencialmente los ataderos que han resuelto la situación en esta campaña. También azufres, arsenistos (sic), insecticidas, etc. disponiendo de tres máquinas pulverizadoras. Se han suministrado víveres a los segadores y obreros de recolección.

Disponen además los afiliados a nuestra organización de un Consultorio social que resuelve cuantas dudas y consultas se le formulan, evitando a los agricultores más apartados de la legislación graves perjuicios que le ocasionarían por ignorancia de las disposiciones en vigor que le obligan o benefician en cualquier aspecto.

En este año ha aumentado notablemente el cultivo de cereales, hasta el punto de que ya no podría ser mucho más por limitárnolo (sic) el término del Municipio.

Esta es a grandes rasgos la labor de la Hermandad de Labradores de Campo de Criptana, a cuyo frente trabajo eficazmente el camarada Velasco, no menos eficazmente auxiliado por el Secretario, camarada Enrique de Torres, de profundo sentir social, reflejado en cuantas obras se han mencionado, sin inmiscuirnos en detalles que pudieran resultar improcedentes, pero que sin embargo hacen con todos que la Hermandad de Labradores de Criptana, sea un modelo de Hermandad.

Vincent Van Gogh: "Llanura cerca de Arlés"

Vincent Van Gogh: «Llanura cerca de Arlés»

En el texto del artículo se dice que era Campo de Criptana «pueblo cerealista al cien por cien». Olvida el corresponsal la gran importancia que tuvo la viticultura en esta localidad, especialmente con aquellas grandes y numerosas bodegas que poblaron los alrededores de la estación de ferrocarril desde finales del siglo XIX y durante los treinta primeros treinta años del XX. Hay que destacar también que Campo de Criptana, como quedó dicho en artículos anteriores, fue pionera en España en la creación de cooperativas agrarias, en este caso vinícolas, lo que nos indica que era un negocio floreciente y de gran importancia en la economía criptanense. Recordemos también que Criptana fue punto de atracción de vinateros forasteros y extranjeros, franceses especialmente, que vinieron a España cuando la filoxera acabó con todos sus viñedos.

No podemos negar, sin embargo, la importancia del cereal en Campo de Criptana. Y esta importancia es histórica. Los molinos son el testigo privilegiado de ello. Si en época de Cervantes hubo treinta y tantos molinos, podemos imaginar la cantidad de trigo que se molía; y si ya en el siglo XX existieron tantas fábricas de harina en Campo de Criptana, esto debe ser, por supuesto, una prueba clara de que la producción de cereal era inmensa. En todo caso, este artículo sobre la «Hermandad de Labradores» nos está indicando que comienza una nueva época para la agricultura criptanense, y que el desarrollo ya sería imparable.

Para finalizar haremos una última observación. Es evidente que este tipo de artículos, como éste del que he tratado aquí, junto con la entrevista al alcalde, eran básicamente propaganda con un gran componente político. Y esta propaganda iba acompañada de publicidad de negocios y empresas criptanenses. No había otra ocasión más propicia para dar a conocer la excelencias de la economía local, puesto que serían muchos los criptanenses que recurrirían a Lanza para estar al tanto de las ferias y fiestas y de su programa. Puesto que de publicidad criptanense nos seguiremos ocupando en otra ocasión, como parte de la serie iniciada hace unos días dedicada al tema, no haré ahora sino dar un breve adelanto, para en el futuro ampliar algo más la información. Encontramos en este número de Lanza publicidad de la mercería «Casa Valera», de los coloniales de Ramón Olivares Escribano, de calzados, de la fábrica de harinas «La Ceres Manchega», de la Frutería Bermejo, del comercio de tejidos, confecciones y muebles de la Viuda de Iluminado García, de las «drogas, pinturas, colores y barnices» de Andrés Quintanar, de las carnicerías de Juan Antonio Muñoz y de Miguel Muñoz Sepúlveda, del almacén de frutas, pescados y salazones de José Ríos, de la fábrica de harinas de Honesta Manzaneque, de Pacrip y harinas «La Angelita», o del «Oso blanco» (fábrica de hielo, gaseosas y sifones, etc.) o los comercios de los hermanos Carreras Moreno: confecciones, paquetería, ropa, etc. de Julián Carreras Moreno, y los «Nuevos almacenes» de Antonio Carreras Moreno.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario