Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Motín. Periódico satírico

El Motín. Periódico satírico

La presencia de grupos anticlericales en Campo de Criptana ya se detecta desde la época del Sexenio Democrático del siglo XIX, en muy estrecha conexión con círculos republicanos. A veces, en la prensa de esa época, se encuentran cartas de anticlericales criptanenses, y algunos de ellos estaban suscritos a El Motín, el periódico anticlerical español por excelencia. En 1907 estos anticlericales, que no debían de conformar un grupo demasiado grande, celebraron un banquete, en el que no faltó un manifiesto y una petición al gobierno. Del acto se hico el periódico El País, del 31 de julio de ese año, en una breve nota titulada Banquete y salutación. Dice así:

Los anticlericales de Criptana reunidos en fraternal banquete para conmemorar el aniversario de la gran obra de Mendizábal mandan su más cariñoso saludo á los correligionarios de Madrid, y anhelan que sigan multiplicando sus fuerzas de propaganda para extirpar de España lo que extirpó Mendizábal.

Al mismo tiempo pedimos á los poderes públicos el indulto de los Sres. Nakens, Mata é Ibarra.

Criptana 29 de Julio de 1907.

Emerenciano Ortíz. – Benito Lozano. – Lisardo Tapias. – Desiderio Vázquez. – Evaristo Santo Quintanar. – José María Rubio. – Gregorio Ortíz. – Lopecino Ortíz. – José María Alberán. – Manuel Pérez. – Moisés Tapia. – Julián Marzo.- José María Calonje (sic). – Pedro Poney.

Mendizábal

Mendizábal

Con «Mendizábal» se refiere el artículo, sin duda, a Juan de Dios Álvarez Mendizábal (1790-1853), y con «gran obra» a los procesos de desamortización de bienes eclesiásticos, por los que es conocido. Fue Mendizábal presidente del Consejo de Ministros entre septiembre de 1835 y mayo de 1836; ministro de Hacienda en tres periodos: de junio de 1835 a mayo de 1836; de septiembre de 1836 a agosto de 1837, y en mayo y junio de 1843. Fue también ministro de Estado entre septiembre de 1835 y mayo de 1836. Murió en la pobreza. Tras su muerte, Mendizábal se convirtió en un mito. Era el modelo del liberalismo progresista, y así fue ensalzada su figura por escritores como Galdós. Pero sobre todo era el modelo de anticlerical.

Uno de los personajes para el que se pide el indulto era el sevillano José Nakens Pérez (1841-1926). De él hemos hablado mucho en este blog, pues era el autor del artículo titulado La voz de la conciencia, que se publicó en el periódico El Motín, año VIII, del 5 de abril de 1888 (supl. al núm. 14). Precisamente, Nakens era el director de este periódico. El escrito al que he hecho referencia, es una carta desbordante de sarcasmo dirigida a un cura de Campo de Criptana con el que Nakens compartió un breve trecho del viaje en tren entre Manzanares y Alcázar de San Juan (véanse: Extraños en un tren y la caja de los santos óleos, Campo de Criptana, 1888, I; y Extraños en un tren…. II). Fue éste un encuentro curioso, puesto que Nakens era el anticlerical y republicano más conocido de la época; y no sólo era el más activo, sino uno de los pocos anticlericales españoles que no tuvo reparos en manifestarlo. Los anticlericales de Criptana pedían su indulto, como también hicieron los de otras partes de España, porque Nakens en 1906 había sido acusado de encubrir a Mateo Morral, autor del atentado contra Alfonso XIII en la Calle Mayor de Madrid. Esta acusación le acarreó en ingreso en la cárcel de Madrid. Finalmente, ante la gran presión social a que se vio sometido el gobierno, Nakens fue indultado en 1908.

De los criptanenses anticlericales que firman la carta hablaremos mañana.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO