Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Palmeras en Almería: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Palmeras en Almería: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Hoy nos centraremos en la cuestión que una criptanense planteó en el consultorio del periódico El Progreso Agrícola y Pecuario. Era éste el periódico sobre agricultura más importante que se publicaba en España, y uno de los más antiguos, puesto que comenzó a editarse en 1885, en Madrid. En el concurso de Madrid de 1902 fue calificado como la mejor publicación sobre este tema. Ya de él hemos hablado en varias ocasiones en este blog, en particular respecto a preguntas dirigidas por criptanenenses a su consultorio buscando consejo de expertos. Por ejemplo, Pedro de Alarcón envió a la redacción del citado periódico una patata repleta de agujeros producidos por un insecto, para buscar un remedio para su cosecha (véase: El largo viaje de la patata del criptanense Pedro de Alarcón, 1901). En 1904, el abogado criptanense Andrés Cenjor había enviado una hoja de palmera atacada por insectos, también para que se le diera un remedio para tal mal (véase: En busca de la lluvia perdida, Campo de Criptana, 1913). En 1930 José Vicente Moreno Olmedo escribiese para pedir consejo sobre métodos para combatir los ataques de «piral» en los viñedos (véase: Las viñas de José Vicente Moreno Olmedo y la apocalíptica amenaza del piral, Campo de Criptana, 1930). Este periódico, además, insertó en algunos de sus números publicidad de una obra sobre viticultura de un criptanense. Se trata del libro Nociones de vinicultura, publicado en Madrid en el año 1933, por el farmacéutico militar e ingeniero Andrés Cenjor Llopis (véase: Andrés Cenjor Llopis, farmacéutico militar y escritor sobre viticultura y enología, Campo de Criptana, 1933, 1935).

Palmeras en Almería: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Palmeras en Almería: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

Y volvemos hoy de nuevo a este periódico, porque en el número 1.736, del año XXXVIII, correspondiente al 31 de julio de 1932 (pág. 556), encontramos una curiosa y telegramática pregunta enviada por una criptanense, que no se identifica por su nombre, sino únicamente como viuda de «D. José R. Fernández Baldor».

La pregunta era la siguiente:

Deseo conocer época de plantación o siembra de la palmera de dátiles, y, si fuera posible, que me pusieran en relación con algún vendedor de éstas.

La respuesta del experto, Diego de Miranda, no pudo ser más lacónica:

Aconsejamos a usted que ni siembre ni plante palmeras para dátiles en Criptana.

No hay, posiblemente, respuesta más clara y contundente en toda la historia del consultorio de este periódico. Por supuesto, La Mancha no está entre las regiones meridionales e insulares de España en las que es posible encontrar la palmera datilera en nuestro país. Por ello, el sueño de un palmeral en pleno corazón de La Mancha no era muy viable.

Palmera en Roma: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Palmera en Roma: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Por cierto, y para finalizar, unos pocos años antes la viuda de Fernández Baldor había remitido otra cuestión a este periódico, que se había publicado en el número 1.545, correspondiente al 7 de agosto de 1928. Planteaba en ella su problema con unas gallinas excelentes ponedoras y un gallo impotente. Pero ésta es otra historia de la que hablaremos en otro momento.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario