Etiquetas
Amatller, Anís Balmaseda, Arbolillo, Arbusto, Argamasilla de Alba, Boca, Bodega, Calle Cambronera, Calle Carlos Vázquez, Calle Victoria, Cambrón, Campaña, campo de criptana, Chocolate, Ciudad Real, Consagrar, Consejo de Ministros, Constantino Linares, Controvertir, Crónica médica, Cuestión, Cuestionar, Disputar, El Hurol, El Pueblo Manchego, Embajada de Grecia, Estómago, Eusebio Ballesteros, Fincas, Francisco Caffarena y Compañía, Francisco Ucendo, Fumadores, Fundidor, Garganta, Grand Hotel, Herido, Información, Madrid, Médico, Nicotina, Nombramientos, Obispo, Párroco, Pecho, Publicidad, Sociedad, Solanácea, Sucesos, Tabaco, Vaca lechera, Valentín García Casarrubios, Ventas, Vino, Virgen de Peñarroya, Zarza
El periódico regional El Pueblo Manchego, año III, núm. 744, del 30 de junio de 1913, tenía contenidos de lo más variado, y los mezclaba todos, en una especie de macedonia informativa, en la misma página. Sucesos, noticias diplomáticas y de sociedad, nombramientos ministeriales, crónica médica, venta de fincas, y todo se mezclaba, y además publicidad, mucha publicidad, de lo más variopinta:
¡FUMADORES! EL HUROL, fumado con el tabaco, destruye la Nicotina y cura los males de la boca, garganta, pecho y estómago. 1 peseta; por correo 1,50. 8, Victoria, 8.- Madrid.
Y otros, como: «Anís Balmaseda», «Grand Hotel. Carlos Vázquez, 8 – CIUDAD REAL», «CONSTANTINO LINARES, fundidor de campanas», «Venta permanente de vacas lecheras», chocolates de la mítica casa «Amatller», y, sobre todo, el anuncio que más me gusta:
VINO PARA CONSAGRAR, «Virgen de Peñarroya», de las bodegas tan acreditadas en vino de toda pureza y esmeradísima elaboración de Francisco Cafferena y Compañía (Argamasilla de Alba). Con autorización y certificado de nuestro Ilustrísimo señor Obispo. Se recomienda á los señores párrocos que no tienen más que dirigirse á dicha casa y serán bien servidos.
Y en un pequeño espacio, entre tanta noticia y publicidad encontramos una pequeña nota sobre Campo de Criptana, que tiene por título Un herido, y dice así:
En la calle Cambronera de Campo de Criptana cuestionaron Francisco Ucedo (¿quizá Ucendo?) del Olmo, de 24 años de edad y su compañero de trabajo Eusebio Ballesteros, de 19 años.
Este esgrimió un arma blanca que produjo á aquél varias heridas graves siendo asistido por el médico D. Valentín García Casarrubios y el agresor puesto á disposición de la autoridad judicial.
Y debajo, para que el lector aprecie la variedad temática, encontramos una nota sobre la asistencia del presidente del Consejo de Ministros a un banquete en la embajada de Grecia.
Llamemos ahora la atención sobre algunas palabras que aparecen en la noticia sobre el suceso criptanense.
Cambronera
Es nombre castizo como pocos en la toponimia callejera criptanense. La palabra «cambronera» existe, como nombre común, en castellano, y está recogida en el DRAE. Según éste, «cambronera» viene de «cambrón» y es un:
… arbusto de la familia de las Solanáceas, de unos dos metros de altura, con multitud de ramas mimbreñas, curvas y espinosas, hojas cuneiformes, flores axilares, sonrosadas o purpúreas y bayas rojas elipsoidales.
Añade que «suele plantarse en los vallados de las heredades». También está recogida la palabra «cambrón», para designar a otro tipo de arbusto o algún tipo de espino. «Cambronera» ya aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Castellana de 1729 (pág. 90), y, respecto a su acepción, se señala que es «lo mismo que Cambrón». Éste es, según el mismo diccionario (pág. 89) un:
… arbolillo que ordinariamente nace, y se planta en los valládos, que creen algunos ser especie de zarza, por la semejanza en muchas cosas.
Cuestionar
Encontramos este término en el Diccionario de la Lengua Castellana de 1817 (pág. 265), con el significado de:
Disputar ó controvertir un punto dudoso proponiendo las razones, pruebas y fundamentos de una y otra parte para averiguar la verdad.
Y esta es, más o menos, la misma acepción que presenta el DRAE actual. Pero, de ahí a llegar a las manos y a las armas hay todo un trecho… y muy largo. No sabemos en todo caso, sobre qué discutieron y en qué acabó la cosa.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO