Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)

Hoy hablaremos de un anuncio que publica el Ayuntamiento de Campo de Criptana en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 4 de febrero de 1910. En él se da cuenta del acuerdo adoptado el 24 de enero de 1910 por el cual se dividía en secciones el conjunto de contribuyentes electores de la localidad. La finalidad de tal división era poder elegir por sorteo en cada grupo a los concejales que compondrían la junta municipal para ese año. Recordemos que el sistema electoral por aquellos años era muy restrictivo, pues sólo tenían derecho a voto los mayores contribuyentes.

Componían el consistorio 15 concejales, que saldrían por sorteo de las siguientes secciones de la localidad con expresión de las calles que comprendía cada una de ellas. Había secciones con tres, dos y un vocal, respectivamente, según la concentración del número de contribuyentes que se diese en cada una de ellas:

 Secciones con tres vocales (primera y quinta):

La primera sección correspondía a las calles del General Espartero, Fontanilla, Serna, Huerto Pedrero, Marqués de Mudela, Isaac Peral, Concepción y Paloma. La quinta comprendía las calles del Sol, Doña Ana, Soledad, Plaza, Santa Ana, Alfonso XII, Calvario, Amargura, Rodadero y Mediodía.

 Secciones con dos vocales (segunda, tercera, cuarta y sexta):

La segunda sección comprendía las calles de la Travesía del Monte, Cambronera, Convento, Alcantarilla, Buendía, Conde Cabezuelas, Reina Cristina y San Sebastián. La tercera correspondía a las calles del Monte, Plaza de las Infantas, Virgen de Criptana y Fernández Calzuelas; la cuarta a las calles de Guindalera, Monescillo, Cervantes, Palomar, García León y Alcázar, y la sexta a las calles de Veracruz, Cristo de Villajos, Mayorazgo, Espada, Rinconada, Costanilla, Libertad, Virgen de la Paz y Fuente.

 Secciones con un vocal (séptima):

Correspondía a las calles de Alto, Norte, Barrionuevo, Don Quijote, Pozo Dulce y Arenales.

El Pozohondo con niebla: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

El Pozohondo con niebla: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2012)

De la suma total de vocales asignados a cada una de las secciones se obtiene el número igual al de concejales que componían el ayuntamiento: quince. La orden está firmada en Campo de Criptana, a 29 de enero de 1910, por el alcalde, R. Escobar. La mayor parte del callejero que encontramos aquí citado corresponde al actual. Señalemos que, por esta época, la Plaza del Pozo Hondo había perdido su nombre tradicional, sustituido por «General Espartero»; luego sería muchos años después, «Plaza de los Caídos», para volver, más recientemente, a llamarse «Plaza del Pozo Hondo (Pozo-Hondo, o Pozohondo)». Cosas del eterno retorno.

Nos plantea un problema el nombre del alcalde criptanense, que firma como R. Escobar. Y pensamos que puede ser una errata, porque en otra orden firmada mes y medio después, el 12 de marzo de ese año y publicada el 16 en el Boletín Provincial, encontramos el nombre del alcalde como Hilarión Escobar, y, en otros casos, como Hilarión Escobar Sánchez. Con esta orden el Ayuntamiento criptanense saca a subasta bajo el tipo de 22.878 pesetas y 29 céntimos las obras de construcción de un matadero. Se encargaba del «bastanteo de poderes» el letrado Celestino Martínez Palmero.

El día 28 de febrero se publicaría, también en el Boletín provincial, el listado de los vocales correspondientes a cada sección, pero, de esto hablaremos mañana.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO