Etiquetas
Afectado, Alcázar de San Juan, Calle Hortaleza, campo de criptana, Caserío, Cólera, Ciudad Real, Defunción, Difteria, El Día, El Pensamiento Alavés, Epidemia, Gripe, Herencia, Infección, Inspector de Sanidad, La Época, Madrid, Parca, Porzuna, Preservativo, Pulmonía, Quero, Sellos de Helenina Baeza, Terapéutica, Tifus, Tosferina, Tuberculosis, Villafranca de los Caballeros
Volvemos hoy a los tiempos en que las epidemias eran pan de cada día y, cuando se presentaban, proporcionaban una fecunda y mortífera cosecha a la Parca. Y no hace tanto como se podría pensar. El cólera recorrió recurrentemente los pueblos y ciudades de España a lo largo del siglo XIX. A comienzos del XX tuvo lugar la mayor epidemia de gripe que se conoce; y, a la vez, eran comunes el tifus, la tosferina, la difteria y la tuberculosis, y las defunciones por pulmonías, infecciones, etc. Hoy recojo tres noticias sobre epidemias en Campo de Criptana que se publicaron en la prensa entre los años 1885 y 1933: la primera, de 1885, hace referencia al cólera; la segunda, de 1918, a la gripe, y la tercera, de 1933, al tifus.
El Día, núm. 1.897, del viernes 21 de agosto de 1885
A lo largo del siglo XIX el cólera se presentó (o amenazó con presentarse) varias veces en Campo de Criptana (véanse: La epidemia de cólera en Campo de Criptana, 1855; Medidas contra el cólera en Campo de Criptana, 1854 y 1855; La inminente amenaza del cólera, Campo de Criptana, 1890, I; y La inminente amenaza… II). También llegó la epidemia de 1885. Tan grave fue la epidemia de cólera entonces por toda España que los periódicos tenían una sección fija dedicada a dar a conocer una estadística de pueblos y ciudades con casos de la enfermedad, número de afectados y número de defunciones. Un ejemplo es el periódico El Día, en el número arriba citado. La sección se titulaba La salud pública: El parte de hoy, y recogía la información de las últimas 24 horas. En Ciudad Real, por ejemplo, eran raros los pueblos en los que no se habían dado casos. De Campo de Criptana se dice que «en un caserío de Campo de Criptana han sido atacados del cólera dos niños». Hubo quien aprovechó para hacer negocio en esta situación. Así, el periódico inserta en su sección publicitaria anuncios de productos medicinales y milagrosos para prevenir y curar la enfermedad. Uno de ellos es de Sellos de Helenina Baeza, y dice así:
El mejor preservativo y más eficaz medicamento para combatirle. NINGUNO de los que lo usan serán invadidos de esta epidemia; y los que por no usarlo fuesen atacados, acudan á este precioso medicamente, el mejor que posee la terapéutica del cólera. Es completamente inofensivo, y pueden tomarle todas las personas de cualquier edad, estado, sexo y temperamento.
Se vendía en las principales ciudades de España. En Madrid se podía encontrar en J. N. Bernat, en la calle Hortaleza 38, segundo. El precio de la «Caja conteniendo 25 sellos preservativos» era de 3 pesetas, y el mismo precio tenía la «Caja conteniendo 10 sellos curativos».
La Época, año LXX, núm. 34.412, del martes 1 de octubre de 1918
Nos vamos ahora a 1918, el año de la mal e injustamente llamada «Gripe Española». Afectó especialmente a niños, jóvenes y adultos sanos. Fueron varias decenas de millones los muertos que provocó en todo el mundo. Sobre casos en Campo de Criptana nos informa el periódico La Época, en el número citado:
Ciudad Real.- En Campo de Criptana se han presentado varios casos [de gripe] y en Porzuna tres. El Inspector de Sanidad salió para dichos pueblos.
El Pensamiento Alavés, año II, núm. 166, del 28 de junio de 1933
Con el título de Amenaza de Epidemia publica una información procedente de Alcázar de San Juan y fechada el día 28. Se hace eco de un problema higiénico agravado por el calor que podría dar lugar a una epidemia de tifus:
Alcázar de San Juan, 28.- Desde que estos días ha empezado a apretar el calor, se nota un hedor irrespirable. Lo mismo ocurre en Criptana, Herencia, Villafranca y Tero (sic, errata por «Quero»). La cuestión es grave ante las emanaciones fétidas que se cree proceden del alcantarillado y se corre el peligro de que se declare una epidemia tífica de graves consecuencias.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: La epidemia de “Grippe” (Campo de Criptana 1896) | Criptana en el tiempo