Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

"Cerro de la Paz (Campo de Criptana)". Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2004)

«Cerro de la Paz (Campo de Criptana)». Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2004)

Hubo en otros tiempos una escuela en el Cerro de la Paz, y durante muchos años desempeñó su papel. Fue creciendo y creciendo, se construyeron nuevos aularios, uno en el cerro y otro en una de las calles de sus faldas, y así se mantuvo durante años (véase para la historia de esta escuela: CEIP Virgen de la Paz: Un poco de historia). Hace ya mucho de eso. Luego aquellos edificios, una vez cumplida su misión, se cerraron, y uno, el que coronaba el cerro haciendo la competencia a la ermita que allí se halla inmutable desde hace siglos, cayó en el abandono y, finalmente, se derribó, devolviendo al paisaje lo que pertenecía al paisaje y al cerro lo que era del cerro. Yo recuerdo aquel aulario, aún en pie, con esa nebulosa que envuelve a veces a la memoria. Es quizá en estos momentos cuando uno se da cuenta de lo fugaz que es el tiempo.

Cerro de la Virgen de la Paz: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Cerro de la Virgen de la Paz: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Seguramente era necesario aquel aulario en aquella época, pero hay que reconocer sin sonrojo que el edificio era feo de narices y que era un auténtico atentado a la estética urbanística criptanense; y, precisamente, no podía estar situado en un lugar más llamativo. Es cierto que entonces éste era uno de los pocos atentados al urbanismo en Criptana y que posiblemente se perdonó porque no había más remedio, porque social y educativamente era necesario y estaba plenamente justificado que estuviera allí. Su estética tampoco llamaba entonces la atención, porque era la común a todas las escuelas construidas en los años cincuenta y sesenta en España. Una escuela allí era un símbolo de modernidad. Hoy pasaría realmente desapercibida entre tanto desaguisado que encontramos en el entorno de la Sierra de los molinos de viento, desaguisado en forma de construcciones y reformas que, por cierto, no tienen ninguna justificación, ni social, ni educativa, ni económica.

Esta escuela era allá por 1950 la Unitaria de Niñas número 2. Por una orden de la Dirección General de Enseñanza Primaria, en Madrid, se consideró «Escuela Parroquial» a petición del cura ecónomo de la criptanense parroquia de la Asunción. Las circunstancias de tal transformación nos las detalla esta orden que se publicó en el Boletín Oficial del Estado, núm. 145, del 25 de mayo de 1950 (pág. 2.279). Dice así:

ORDEN de 25 de abril de 1950 por la que se dispone que, a todos sus efectos, se considere como Escuela Parroquial la Unitaria de niñas número 2, en el Cerro de la Virgen de la Paz, Campo de Criptana (Ciudad Real).

Ilmo. Sr.: Visto el expediente elevado a este Ministerio por el Rvdo. Cura Ecónomo de la Parroquia de «La Asunción» de Campo de Criptana (Ciudad Real), en solicitud de la transformación en «Parroquial» de la Escuela nacional Unitaria de niñas número 2 de dicha localidad, y:

El cerro d ela Virgen de la Paz: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

El cerro de la Virgen de la Paz: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2010)

Teniendo en cuenta que la petición responde al fin de que la labor educativa que ha de realizarse en dicha Escuela Nacional, situada en el Cerro de la Virgen de la Paz, barrio más pobre y necesitado de la localidad, sea orientada y tutelada por la Iglesia, provista con carácter más duradero en Maestra Nacional, que reúna las condiciones de vocación y de amor a la enseñanza; que esta transformación no habrá de lesionar derechos adquiridos, toda vez que dicha Escuela se halla vacante en la actualidad. Y los favorables informes emitidos por el Excmo. y Rvmo. señor Obispo Prior de la Diócesis e Inspección de Enseñanza Primaria correspondientes,

Este Ministerio ha dispuesto que, a todos sus efectos, se considere como Escuela «Parroquial» la Unitaria de Niñas número 2 establecida en el Cerro de la Virgen de la Paz, del Ayuntamiento de Campo de Criptana (Ciudad Real).

Lo digo a V. I. para su conocimiento y de demás efectos. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 25 de abril de 1950.

IBÁÑEZ-MARTIN

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Primaria

Campo de Criptana desde el Cerro de la Virgen de la Paz: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

Campo de Criptana desde el Cerro de la Virgen de la Paz: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2008)

No era el único caso de conversión de Escuelas Nacionales en Parroquiales o de creación de escuelas con esta última consideración. Por ejemplo, otra orden de 25 de abril de ese año, publicada en el mismo Boletín Oficial, establece como parroquiales más de veinticinco escuelas en toda España. Los sueldos de sus maestros serían los mismos que correspondieran a la situación en el Escalafón General del Magisterio y estarían a cargo del ministerio.

Ibáñez Martín es, posiblemente, José Ibáñez Martín (1896-1969), que fue ministro de Educación Nacional y el primer Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 1939 y 1951.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario