Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Alfred Agache: "Enigma" (1888)

Alfred Agache: «Enigma» (1888)

El sentido del humor es cambiante, como todo en la vida, pero quizá más que otras cosas. Cada sociedad tiene su forma de percibir la realidad e incluso ésta cambia de una época a otra. También cambia el sentido del humor, porque forma parte intrínseca de la sociedad. Para un lector actual, chistes y dimes y diretes de las publicaciones jocosas que circulaban por España en los primeros años del siglo XX pueden resultar productos humorísticos poco afortunados; incluso poco originales y ñoños. Sin embargo, puede ocurrir también que el lector actual se haya acomodado a un humor fácil, al de risotada pasajera y efímera, y no llegue a comprender completamente las implicaciones de aquel viejo humor de hace ochenta o noventa años que a veces entra de lleno en el surrealismo e, incluso, en el dadá. El humor depende básicamente de una visión distorsionada de la realidad. Quizá, el hecho de que vivamos en una sociedad diferente y con diferentes preocupaciones a aquella de hace ochenta o noventa años, nos impida comprender en su justa y cabal medida lo que en esos tiempos movía a la risa. Al fin y al cabo, nunca se sabe lo que va a mover a la risa, o no. Es todo un enigma.

Lucas van Leyden: "Echadora de cartas" (ca. 1508). París, Museo del Louvre

Lucas van Leyden: «Echadora de cartas» (ca. 1508). París, Museo del Louvre

En este blog ya he mencionado en otras ocasiones la revista jocosa Buen Humor, y la continua colaboración chistosa de un criptanense que firma con el pseudónimo de «Perico el de los Palotes» sus envíos a la revista allá por comienzos de los años veinte (véase: «Perico el de los Palotes», humorista, Campo de Criptana, 1922). Hoy volvemos a esta misma revista, en este caso al núm. 439, del 27 de abril de 1930, (pág. 10) porque encontramos en ella un curioso anuncio ficticio inserto en una sección, también ficticia, llamada «Anuncios recomendadísimos». Posiblemente, lo envió un criptanense, aunque no es seguro; quién sabe, quizá fue aquel mismo «Perico el de los Palotes» que en otras ocasiones contribuyó con chistes en esta misma publicación. Veamos lo que dice el texto:

Adivinación del porvenir por el doctor Tiburzy, competidor afortunado de todos los magos y astrólogos que andan por ahí. Posee el secreto del futuro como nadie. Él os dirá lo que va a hacer Romanones el año que viene y lo que no le van a dejar hacer a Melquiades Alvarez el mismo año. El os enterará de qué año o qué siglo empezará a tener gracia Chicote. El os hará saber la fecha en que estarán bajas las patatas, que será solamente en el momento que las siembren. El os demostrará en serio que los billetes de cinco duros con la efigie de San Francisco Javier se han hecho para pagar las cuentas religiosamente.

El doctor Tiburzy es el único que sabe dónde estarán en el porvenir los autores de los crímenes del Tajo. Porque dónde están hoy, tampoco él lo sabe.

Honorarios módicos para las consultas por correo.

Y a los consultantes por correo les advierte formalmente que él no es un vulgar echador de cartas. Su procedimiento es científicamente brutal.

El doctor Tiburzy trabaja solo. ¡¡No hay medium!!.

Diríjanse a Criptana, calle de Calvo Sotelo, antes calle Real, y ahora calle sin un real.

Albert Anker: "La echadora de cartas" (1890)

Albert Anker: «La echadora de cartas» (1890)

Y como no podía ser de otra manera en el humor, las referencias a acontecimientos y personas de la época son constantes. Primero encontramos citado a Álvaro de Figueroa y Torres (1863-1950), es decir, el Conde de Romanones, del partido liberal, que fue pasando de cargo en cargo desde 1912 en que fue Presidente del Consejo de Ministros, hasta comienzos de los años treinta. Recordemos que su hija, Casilda de Figueroa y Alonso Martínez, casó con un criptanense perteneciente a la nobleza local, Rafael de Bustos y Ruiz de Arana, decimotercer duque de Pastrana, hijo del IX marqués de Corvera. Pasó el matrimonio su luna de miel, en 1909, en Campo de Criptana, en una finca de su propiedad (véase: Una aristocrática boda y una luna de miel en Campo de Criptana, 1909). Poco después de la fecha en que se refiere a él el «doctor Tiburzy», sería nombrado por tercera vez, aunque por poco espacio de tiempo, Ministro de Estado.

Melquiades Álvarez González-Posada (1864-1936) es otro de los citados. Del partido reformista, fue diputado en varias ocasiones y por varias provincias, como Ciudad Real, entre 1910 y 1914, y entre 1931 y 1933 sería diputado en las Cortes Generales por Valencia. Recordemos que fue nombrado presidente honorario de la Juventud Reformista de Campo de Criptana en el año 1919 (véase: El banquete de fundación de la Juventud reformista de Campo de Criptana, 1919). No precisan explicación esos juegos de imágenes y de ideas con el billete de San Francisco Javier y el pagar «religiosamente», ni entre el hecho de no ser un vulgar «echador de cartas» y admitir consultas por correo.

Respecto a la identidad del «Doctor Tiburzy», vaya usted a saber. A lo mejor era «el de los Palotes». Lo cierto es que el humor y La Mancha son inseparables y que la gran mayoría de los humoristas que hoy hacen reír por España salieron de tierras manchegas.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO