Etiquetas
Adolphe J. Goldenthal, Alemania, Almería, Amadeo I, Andrés Cenjor Llopis, Argentina, Atenas, Australia, Austria, Barcelona, Bélgica, Bolivia, Brasil, Camerún, campo de criptana, Canadá, Cementerio, Chile, Colombia, Criptana en el tiempo, Cristo de Villajos, Delfos, Destrucción Masiva, Dinamarca, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Enología, Escritor, Eslovaquia, Estados Unidos, Facebook, Farmacéutico, Fiestas, Finlandia, Fonda Dolores, Francia, Frankfurt am Main, Gala, Göttingen, Grecia, Guatemala, Guerra de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Historia, Holanda, Hungría, India, Italia, Japón, Kalambaka, Korova Criptana, Lector, Libia, México, Múnich, Música, Militar, No eres de Criptana si no, Noruega, Olimpia, Paraguay, Perú, Polonia, Qatar, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Roma, Rusia, Suecia, Suiza, Tardes Korova, Turquía, Uruguay, Venezuela, Viernes Santo, Visita, Viticultura
Acaba el 2013, y llega a su fin también el segundo año de Criptana en el tiempo. Contra viento y marea ha continuado este blog, y el resultado es éste: 725 artículos publicados desde que comencé aquel 15 de enero de 2012, casi 100.000 visitas, de ellas casi 54.000 en 2013. Son muchos también los comentarios que los lectores van incluyendo, y son muchos también los lectores que asiduamente han seguido estos escritos y han opinado. Creo que ésta es la mejor recompensa para el trabajo hecho, que más que trabajo es placer, disfrute o gozo, llámese como se quiera.
Un artículo por día ha sido el objetivo. La mayoría de los artículos se han publicado desde Madrid y desde Campo de Criptana, pero también muchos de ellos desde diversos lugares de Grecia (Atenas, Olimpia y Delfos) y también desde Roma, Múnich, Göttingen y Frankfurt, y también en España desde Barcelona y Almería. Todos los días han tenido su artículo; todos menos uno. Fue el día del Viernes Santo; me falló la conexión de internet en un hotel de Kalambaka (Grecia) y el escrito preparado para aquel día no se pudo publicar.
He procurado seguir las pautas iniciadas en 2012, pero quizá los temas han sido más variados en 2013. A lo mejor incluso se puede decir que he hablado mucho del mar y de los peces, y ha habido historias de crímenes, relatos fúnebres, muertes por aquí y por allá, pero también muchas alegrías, vida social, frivolidades…; y como bien dijo el amigo Vicente en uno de sus comentarios, acertados como siempre, ha habido nostalgia, mucha nostalgia, y bastante melancolía. Supongo que no duele no tener lo que no se ha tenido, sino haber tenido y haber perdido. A lo mejor es inevitable caer en esa nostalgia y en esa melancolía cuando se mira al pasado, fuese o no fuese mejor, porque eso da igual y el recuerdo no siempre distingue lo uno de lo otro, los mezcla y los confunde, suaviza lo malo y endulza aún más lo bueno. Puede que haya habido más de mí y menos de otras historias este año, pero esto, al final, es una historia más, una entre muchas. Al respecto, quiero recordar que éste no es un blog de historia, sino de historias, porque contar historias es su finalidad, historias humanas, del día a día, de la vida de tantos y tantos como nos han antecedido, de aquellos que fueron y ya no son, y han dejado algo de sí en Campo de Criptana. Siempre queda algo, aunque no siempre sea fácil reavivar el recuerdo.
Y ahora un poco de estadística. Por supuesto, la mayor parte de las visitas que ha recibido el blog a lo largo de 2013 se han hecho desde España (45.908), pero han sido muchas también las recibidas desde diversas partes del mundo:
Más de 1.000 visitas: Estados Unidos (1.354); México (1.189)
Entre 500 y 1.000: Argentina (626); Colombia (567)
Entre 100 y 500: Francia (346); Chile (317); Canadá (281); Perú (252); Ecuador (218); Alemania (200); Venezuela (172); Reino Unido (156); Italia (108)
Por debajo de 100 encontramos a la cabeza Brasil (81) y le siguen países como la República Dominicana, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Holanda, Suecia, Suiza, Polonia, Bélgica, India, Paraguay, Rusia, Japón, Turquía, Grecia, Noruega, Camerún, Hungría, Dinamarca, la República Checa, Australia, Libia, Austria, Guinea Ecuatorial, Eslovaquia, Finlandia, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, etc.
Los cinco artículos más vistos a lo largo de 2013 han sido los siguientes:
1. Historias del Cementerio de Campo de Criptana: El misterio de Adolphe J. Goldenthal (1931)
2. El rey Amadeo I en Campo de Criptana (1871)
4. La velada musical (Campo de Criptana, 1921)
Digamos también que el primer artículo citado ha sido hasta ahora (2012-2013) el más compartido: un total de 94 veces en Facebook. Ha sido precisamente esta última herramienta, como lo fue también en 2012, medio fundamental de difusión de lo que aquí se ha publicado. Tengo que agradecer a grupos de Facebook como Destrucción Masiva o No eres de Criptana si no que tan a menudo hayan compartido estos contenidos y les hayan dado difusión.
En 2013 este blog ha dado un paso más, y ha salido a la calle. La asociación Korova Criptana, que tanto está aportando a la cultura real, libre e independiente de Campo de Criptana en los últimos tiempos, me propuso realizar una actividad dentro de sus «Tardes Korova». Se tituló Un paseo por el tiempo: Historias del Cementerio de Campo de Criptana y se celebró una tarde de sábado de uno de esos días en que languidece el verano, el 7 de septiembre, en el Cementerio Municipal criptanense. Allí tuve la oportunidad de contar algunas de las historias escritas en este blog pero, sobre todo, de rememorar hechos y personas, y de rescatar de las penumbras del olvido el pasado. La organización de Korova Criptana fue perfecta, lo que sin duda tengo que agradecer a Jorge; a él también tengo que agradecerle la entrevista sobre el blog que me hizo para Fonda Dolores (edición del 25 de octubre de 2013). Fue masiva la asistencia a aquel paseo histórico por el cementerio criptanense, mucho más de lo que yo nunca podría haber imaginado ni esperado, y con el mejor público que se pueda tener. Gracias a todos.
Creo que no me queda nada más que decir respecto al 2013, año intenso como pocos. Algo habrá que dejar para el 2014 que se avecina, que ya está aquí, como quien dice, agazapado esperando para conquistar con sus ansias de juventud nuestros calendarios. Algo habrá que dejar para los 365 artículos que nos esperan para 2014, porque tela hay mucha que cortar todavía, y queda Criptana en el tiempo para rato.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO