Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La esquina de la calle del Cardenal Monescillo en la Plaza Mayor (Detalle de "Plaza de Criptana"): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2003)

La esquina de la calle del Cardenal Monescillo en la Plaza Mayor (Detalle de «Plaza de Criptana»): Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2003)

Herriega fue otro de tantos nombres desaparecidos con la revolución del nomenclátor de 1890. La calle Herriega iba desde la calle Torrecilla a la Plaza Mayor, recorrido corto, pero intenso en vida cotidiana, en ir y venir de vecinos, suponemos, más o menos como hoy. «Herriega» es uno de esos nombres viejos que, como en otros casos, no sólo designaba una calle, sino también un paraje o sitio en el campo y, posiblemente, en ambos casos, por alguien quizá vecino o propietario que lo tuviese por apellido. Puede que tenga relación el nombre de la calle (es sólo una hipótesis) con alguien del conocido e importante linaje conquense de los Herriega, que tuvo uno de sus momentos de esplendor en el siglo XV. No sería extraña esta vinculación criptanense con Cuenca: también de origen en territorio conquense son los apellidos Flor, Alarcón, Reíllo, y tantos otros muy extendidos en Campo de Criptana en otros tiempos y ahora  (sobre los Herriega, véase: J. A. Jara Fuente, Concejo, poder y élites: La clase dominante de Cuenca en el siglo XV, Madrid, CSIC, 2001, pp. 218 y 220).

Veamos ahora quiénes eran algunos de los vecinos allá por el año 1890, y nos vamos, para ello, al censo de contribuyentes electores publicado por el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, supl. 36 al núm. del 8 de enero de 1890. Encontramos que en una casa cuyo número no se determina vivía un bachiller en artes, Antonio Cereceda Ballesteros. En el núm. 4 vivía José Millán Bustamante, que pagaba una contribución de 84 ptas. con 27 cénts. y en el núm. 8 Rufino Flores Leal (44 ptas. con 67 cénts.). Finalmente, en el núm. 9 vivía Celestino Cereceda y Notario, que era empleado jubilado.

Calle del Cardenal Monescillo (Antigua Herriega): Plano de Campo de Criptana por Domingo Miras (1911)

Calle del Cardenal Monescillo (Antigua Herriega): Plano de Campo de Criptana por Domingo Miras (1911)

Podemos completar esta información con el listado de contribuyentes publicado también en el Boletín provincial 12 años antes: el 7 de enero de 1878. Encontramos con la misma dirección a José Millán Bustamante, pero se indica que era comerciante. En el número 10 vivía entonces Francisco Flores de Leal y Flores, propietario, que pagaba una contribución de 79 ptas. con 3 cénts. En los números 3 y 6 vivían, respectivamente, José Vicente Pérez Bustos Alarcos y Victoriano Sañoso Morago, ambos propietarios, que pagaban 32 ptas. con 90 cénts. y 176 con 92. Vivía en el núm. 9 un presbítero, llamado Jesús Carrillejo Berenguillo, que pagaba 74 ptas. con 64 cénts. Vemos, por tanto, que de 1878 a 1890 se ha reducido bastante el número de contribuyentes electores y el nivel de renta de la calle.

Había, además, en esta vieja calle Herriega una casa con nombre: era la casa de Marcilla. Se hallaba situada en el número 7 de la calle, según la nueva denominación de Cardenal Monescillo, y tenía puerta y portada también a la calle Torrecilla (Boletín… del 5 de marzo de 1915). Era propietario de dos tercios de esta casa Francisco de Paula Baíllo y Castilla, que figuraba como contribuyente elector por el número 2 de la calle Torrecilla (según el nombre antiguo, luego Miguel de Cervantes). El otro tercio estaba dividido en dos mitades: una era de Francisco de Paula Baiílo y Justiniano, y la otra de María Antonia Baíllo y Justiniano. Recordemos que De Paula Baíllo y Castilla pagaba una contribución de las más altas de Campo de Criptana: 4.092 ptas. con 29 cénts. (véanse sobre él: El «monopoli» criptanense, Campo de Criptana, 1900, VIII: La calle Miguel de Cervantes, «alias» Torrecilla, II; La muerte inesperada, Campo de Criptana, 1876).

Acabaremos completando algo de lo dicho ayer sobre el paraje llamado El Tardío. Se encuentra situado entre el Canal del Guadiana y la actual CM-42, aproximadamente a la altura de su km 113. Al sur pasa cerca de él el camino de Tomelloso a Alcázar de San Juan.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO