Etiquetas
Alfredo Ruescas Rodríguez, Alipio Carrasco Ramos, Calle Huertopedrero, Camino de Serrano, campo de criptana, Casilla de Carrasco, Contribución, Contribuyente, Cosechero de vinos, Cuadrillas, Dehesa del Puerco, Domingo Sánchez Manjavacas, Fernando Campo Izquierdo, Francisco Huertas Rubio, Gregorio Treviño Baíllo, Herederos, Junta Municipal, Losilla, Movilidad, Privilegiado, Propietario, Tierra, Voto
Proseguimos hoy la historia del encumbramiento económico del criptanense Alipio Carrasco Ramos, ese vecino de la calle Huertopedrero ya en 1877 que era por aquellos tiempos un modesto contribuyente, uno de los que más pequeña contribución pagaban en aquel grupo de trescientos y pico privilegiados que, por su situación económica, tenían derecho al voto en Campo de Criptana por aquel entonces (véase: Alipio Carrasco Ramos, de la calle Huertopedrero: Cosechero de vinos y propietario, I, Campo de Criptana 1877-1895). Vimos que entre los años 1891 y 1894 formó parte de la Junta Municipal criptanense. Después, no tenemos más datos posteriores de él a excepción de los económicos. Sin embargo hay un dato interesante: entre 1877 y 1895 su contribución pasó de 38,68 ptas. a 335,04, pasando de un ínfimo puesto en el listado de mayores contribuyentes criptanenses en 1877 al puesto número 13 (entre 60) en 1895. Y seguiría mejorando su posición económica, y siguió aumentando su contribución, como veremos a continuación.
1901-1906
En 1901 pagaba ya 460,54 ptas., pero a pesar de ello pasó de ocupar el puesto 13 en 1895 a ocupar el puesto 44 entre los 60 contribuyentes de ese año (Boletín…, del 8 de febrero de 1901). Sabemos también que era uno de los muchos cosecheros de vino radicados en Campo de Criptana por aquel tiempo. Aparece citado como tal en el Anuario Riera de 1901 (pág. 913). Y mejoraría aún más su posición económica con el paso de los años. En 1906 lo encontramos en el puesto noveno entre los sesenta mayores contribuyentes criptanenses, con una contribución de 494,80 ptas. (Boletín… del 14 de febrero de 1906), bastante alta si la comparamos con la del primer contribuyente criptanense, Gregorio Treviño Baíllo, que pagaba 1.664.64 ptas. en ese mismo año, y con la más baja, la que hacía el puesto nº 60 en el listado: la de Domingo Sánchez Manjavacas, con 79,10 ptas.
1910-1912
Ese mismo puesto y con la misma contribución ocupaba en el listado de contribuyentes electores de 1910 (Boletín…, del 28 de enero); en éste, sin embargo, Alfredo Ruescas Rodríguez, conocido bodeguero que pagaba 1.598,75 ptas., había desbancado a los Baíllo del primer puesto. En ese listado, la contribución más baja era la de Francisco Huertas Rubio, que pagaba 50,60 ptas. En esa misma posición seguiremos encontrando a Alipio Carrasco también en el año 1911. En 1912, en cambio pasa a ocupar el puesto undécimo en el listado de los sesenta mayores contribuyentes criptanenses, a pesar de que su contribución era más alta que en el año anterior: 587,25 ptas. (Boletín…, del 14 de febrero). En éste y en otros casos se observa una movilidad muy grande en el listado este de contribuyentes: se incluyen algunos criptanenses ausentes de él en los años anteriores y, a la vez, algunos que formaban parte de él desaparecen. En general se observa que quienes ya tenían una posición acomodada eran cada más ricos y que resulta abismal la distancia entre el mayor contribuyente, que en ese año era Alfredo Ruescas Rodríguez, con una contribución de 2.281,01 ptas., y el último, Fernando Campo Izquierdo, con 124,46 ptas. Precisamente tal movilidad se aprecia en el listado del año siguiente.
1913-1919
En 1913 Alipio Carrasco vuelve a subir de puesto, esta vez al octavo, con la misma contribución que el año anterior (Boletín…, del 7 de marzo). De algunas tierras propiedad de Alipio Carrasco tenemos también noticia por el Boletín provincial. Se hallaban en los parajes de Cuadrillas (Boletín…, 17 de enero de 1919); en la Dehesa del Puerco, cerca del camino de Serrano (Boletín…, 10 de febrero de 1919) y en el sitio de la Losilla y Casilla de Carrasco, pero, en este caso, ya propiedad de sus herederos (Boletín…, del 10 de marzo de 1997).
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO