Etiquetas
Ayuntamiento, Calzada de Calatrava, Camarera, campo de criptana, Colegio, Colegio de San Gregorio, Colegio General y Técnico, Colegio hispano, Daimiel, Educación, Enseñanza, Escuela Privada, Francisco Treviño, Licenciado, Licenciado en Letras, Lorenzo Carrillo y Muñoz, Médico, Mª de la Concepción Fernández García, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Organista, Rectorado de la Universidad Central, Religioso
Ya hemos hablado mucho sobre la enseñanza en Campo de Criptana en otros tiempos, tiempos de tribulaciones, sin duda, para la educación y para la cultura, tiempos heroicos, sin duda, aquellos del siglo XIX, en los que apenas sin medios, era posible ir erigiendo poco a poco un precario sistema educativo casi improvisado frente a caciques y otras gentes de egoísta vivir y peor gobernar. Fueron escuelas que, a pesar de todo, serían por mucho tiempo privilegio de unos pocos.
Hubo un tiempo en el que Campo de Criptana tuvo escuelas. Sí las tuvo. Pero no eran suficientes, y surgieron de vez en cuanto proyectos de colegios privados que permitieran mejorar la educación. Ya hemos hablado los esfuerzos del Ayuntamiento criptanense para mantener un sistema educativo básico en la localidad, allá por 1861, de la existencia de una escuela privada hacia 1903, y de un llamado Colegio Hispano, para el que se buscaban licenciados en Letras allá por 1928 (véanse sobre ellos: Francisco Treviño y la enseñanza de Campo de Criptana, 1861; Mª de la Concepción Fernández García, y su escuela privada para niñas, Campo de Criptana, 1903; Se buscan médicos, organistas, licenciados y camareras, Campo de Criptana, 1899-1928).
Quizá uno de los proyectos más ambiciosos tuvo lugar en 1906. Fue el Colegio de San Gregorio. Era una iniciativa de un religioso natural de Calzada de Calatrava llamado Lorenzo Carrillo y Muñoz. Fundó éste un colegio en Daimiel, el Colegio General y Técnico, en junio de 1903, y obtuvo en su momento el reconocimiento legal del Rectorado de la Universidad Central, institución que tenía las competencias académicas por aquel entonces. Sin embargo, en 1906, se decidió su traslado a Campo de Criptana y, con motivo de ello, solicitó el fundador (que entonces contaba 48 años) al rectorado que tuviese a bien acordar que se declarase a este colegio en condiciones de funcionar legalmente en su nueva ubicación. De todo ello quedó constancia en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, el 9 de noviembre de 1906. Allí se reproduce la carta, firmada en Campo de Criptana el 10 de septiembre de 1906, y enviada al rectorado, donde constan las razones por las que se produjo el traslado:
Por conveniencia de la mayor parte de los alumnos y del Director, dicho Colegio se ha trasladado recientemente á esta villa de Campo de Criptana, en la cual ha de funcionar bajo el mismo reglamento y bases generales con el nombre de Colegio de San Gregorio, habiendo sufrido alguna modificación en el cuadro de Profesores.
Y solicita, por tanto, el reconocimiento oficial:
Y en cumplimiento de lo que prescriben las disposiciones vigentes sobre Colegios de enseñanza no oficial, se remiten á ese Rectorado de su digna dirección los planos y cuadros de Profesores de dicho Colegio, no haciéndolo con el reglamento por obrar ya en esos archivos desde la fecha precitada. Por todo lo cual el exponente, creyéndose dentro de la ley, y juzgando que se atiene á sus preceptos; á V. E. ruega tenga á bien acordar que se declare á este Colegio en condiciones legales para funcionar libremente.
De ahí pasaría la solicitud al Director del Instituto de Ciudad Real para que reclamase al interesado los documentos exigidos en el Real decreto de 1º de Julio y Real orden de 1º de Septiembre de 1902 y un informe del Delegado de Medicina. El Inspector de primera enseñanza tendría que ordenar la inserción de la solicitud y documentos exigidos en el artículo 6 del Boletín Oficial y elevarla a la superioridad. Todo ello está firmado en Madrid, el 26 de septiembre de 1906, con el sello del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Mañana continuaremos hablando sobre este colegio criptanense.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: El Colegio de San Gregorio (Campo de Criptana 1906) (II): El plan de estudios | Criptana en el tiempo