Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Bodegas de Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Bodegas de Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Campo de Criptana ha tenido de todo: textiles, azafrán, vino, champán, cognac…. Cognac, en efecto, pues hubo un tiempo en que Campo de Criptana fue un gran productor de cognac nacional. Nos vamos, para comenzar esta historia, al Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 12 de abril de 1893, en el que encontramos un anuncio de la «Administración de impuestos y propiedades de la Provincia de Ciudad Real, Negociado de Alcoholes», por el cual se expone la relación nominal de las declaraciones de fábricas, aparatos y elementos de producción de fabricantes de alcoholes. Y se proporcionan, en cada caso, el nombre del fabricante, qué tipo de aparatos de fabricación tenían, la dirección del local en que estaban radicados y la capacidad en hectolitros y litros. De Campo de Criptana encontramos tres productores. El primero era Juan Anglade. Usaba el sistema Franco-Español, y tenía su fábrica en la «calle frente a la Estación», con una capacidad de 25 hectolitros y 80 litros. En segundo lugar encontramos a Luis Vento, cuyo aparato de producción de alcohol era un alambique o caldera fija. No se dice en dónde radicaba su fábrica, que tenía una producción de 4 hectolitros y 80 litros. En tercer lugar se cita a los «Sres. Villlajos y Compañía», que usaban el sistema Charentois. Tenían su fábrica en las proximidades de la Estación, y tenía una capacidad de 4 hectolitros con 80 litros.

Bodegas de Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Bodegas de Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

De uno de estos productores, los «Sres. Villajos y Compañía» y de su cognac marca Don Quijote ya hemos hablado en otra ocasión (véase: Vino, coñac y champán, Campo de Criptana, 1896-1948). Sin embargo, hubo un producto que se hizo muy famoso en las dos últimas décadas del siglo XIX: era el cognac de Juan Anglade. En 1886 dos periódicos de la época le dedicaron reportajes: El Liberal, año I, núm. 143, del 29 de junio de 1886, y Crónica Meridional, año XXVII, núm. 7.858, del 6 de junio de ese mismo año. Pero además, encontramos la publicidad de este cognac a lo largo de muchos años en varios periódicos. Así por ejemplo, este mismo periódico, Crónica Meridional (año XXVII, núm. 7.982, del 4 de noviembre de ese año), publica este anuncio:

Juan Anglade. Criptana. Fabricación especial de Coñac y Fine Champagne puros de vino blanco elaborado al efecto Rom viejo de la Jamaica y vino de Burdeos. Depositario en Almería: D. Gerónimo P. Flores.

El año siguiente, en 1887, encontramos por doquier anuncios del cognac Anglade, por ejemplo, en El Imparcial (15 de marzo de 1887) y en La Correspondencia de España (12 de marzo de 1887), donde se nos dice:

Bodega de S. Vicente, 8, Reina, 8. Vinos finos de mesa. Depósito de cognac J. Anglade. Vinos generosos y aguardientes.

Viñedos de Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Viñedos de Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Más completo es el anuncio en La Época, del 10 de octubre de 1887:

Bodega de San Vicente. Vinos, 8. Reina. 8 vinos.

Vinos naturales garantizados desde 8 pesetas arroba (16 litros) lo más exquisito para la mesa.

Aguardientes de vino, anisados, vinos generosos y depósito del acreditado coñac J. Anglade.

No sabemos cuánto tiempo más se siguió produciendo el cognac de J. Anglade. En el Anuario Riera de 1901 (pág. 913) no lo encontramos entre los productores de aguardientes y licores ni entre los productores de vino, pero esta ausencia debemos interpretarla con cierta cautela, porque recordamos que en este Anuario aparecían los nombres de quienes pagaban su espacio publicitario. Como se ve, Campo de Criptana ha tenido de todo… hasta productores de champán y de cognac. ¡Cuánto glamour!

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO