Etiquetas
Agua, Aguas minerales, Alerta, arroyo, Baño, Baden Baden, Balneario del Carmen, Caballería, campo de criptana, Carmelitas Descalzos, Carretera, Cerveza, Convento, Cuadra, Dr. Chicote, Fiambre, Gaseosa, Hostelería, Iglesia, La Mancha, Laboratorio Municipal, León Sañoso, Lluvia, Madrid, Manantial, Merienda, Pedro Muñoz, Prescripción facultativa, Río, Refresco, Vino, Virgen de la Cueva, Virgen del Carmen
Hubo un tiempo en que en Campo de Criptana había agua para tomar y dejar. Hubo un tiempo en que no había ninguna necesidad de recurrir a la Virgen de la Cueva, «que llueva, que llueva», porque llovía mucho y había agua por todas partes, y los ríos, cumpliendo su función natural, que es la de llevar agua, llevaban, en efecto agua, no como hoy; y también cumplían su función los arroyos que descendían de las sierras buscando la llanura, y conducían lentos sus aguas a los ríos, y de ellos al mar, que es como debe ser. Hoy casi todo aquello ha desaparecido. A lo mejor tiene la culpa el clima, pero también la mano del hombre, que en estos asuntos del agua casi siempre ha mostrado cierta indolencia, por no decir negligencia. Y no faltaba el agua en Campo de Criptana, y de sus fuentes brotaba incesantemente, y corría por su caz pozohondero (véase: El Pozohondo y el Caz, Campo de Criptana, 1890-2013; y Vagos recuerdos del Caz, Campo de Criptana 1956-1957), y descansaba tranquila el agua en las profundidades insondables de sus pozos de siempre, los de toda la vida (véanse: Los pozos de Campo de Criptana: Milagros, toponimias, historias y sucesos, 1550-1928; y Pozos, fuentes y agua en Campo de Criptana, 1849, 1897). E incluso tenía Campo de Criptana un balneario, modesto, eso sí, pero balneario al fin y al cabo, que no todo en el mundo va a ser Baden Baden y lujos por el estilo. Y es que, como ya hemos dicho muchas veces, Campo de Criptana tenía de todo, o, por lo menos, de casi todo. Y tenía hasta balneario, y esto, reconozcámoslo, en plena Mancha, que tan seca y árida parece, resulta realmente sorprendente.
Tenía este balneario criptanense por nombre «del Carmen», que nos evoca aquella Virgen que preside aún la iglesia del convento que fue de Carmelitas Descalzos de Campo de Criptana y que tanta devoción tenía en la población por aquellos tiempos. Tenemos muchas noticias sobre este balneario gracias al anuncio publicitario que sobre él se publicó en el periódico local Alerta, en el número extraordinario para las Ferias y Fiestas del año 1924. Y como más puede hablar sobre el balneario este anuncio que nosotros, démosle paso, y que nos cuente lo que sea pertinente, porque siempre será mucho más fiable todo lo que él nos cuente que lo que yo diga.
Era el balneario, que estaba situado en la «carretera de Pedro Muñoz», propiedad de León Sañoso. Aún se pueden ver sus ruinas junto a la N-420, casi enfrente del cementerio municipal. Por supuesto, ante tanta decadencia y tanto muro derruido, nadie podría pensar hoy que allí hubo un balneario, y que hubo vida, y que allí iban criptanenses y forasteros a gozar de las excelencias de sus aguas minerales. Continuemos viendo qué más nos dice este anuncio:
El agua de este Balneario es de manantial inagotable y fuertemente mineralizada, según certificación del Director del Laboratorio Municipal de Madrid Dr. CHICOTE; la misma que tengo a disposición del público para que pueda informarse si asi lo desea. También pueden informarse por los muchísimos clientes de años anteriores.
Y luego nos dice el anuncio qué ofrecía este balneario a sus clientes:
Baños frios y calientes, a la temperatura que más agrade o según prescripción facultativa.
COMODOS CUARTOS CON EXCELENTES PILAS DE BAÑOS
Y no solo eso. También ofrecía infraestructuras hosteleras adecuadas al caso:
Espaciosas cuadras para depositar las caballerías de quienes vayan con carruajes.
Hay servicio variado de refrescos, cervezas, vinos y gaseosas. Fiambres para meriendas.
Y aquí acaba el anuncio. Todo esto tuvo el Balneario del Carmen allá por 1924… todo esto tuvo Campo de Criptana. De todo aquello sólo quedan ruinas. Pero no siempre lo han sido: recuerdo este edificio cuando aún estaba entero, con sus tejados y sus arboledas casi intactas, mucho antes de que comenzase su desmantelamiento (no hace tanto) por parte de unos y de otros. Siempre que observo aquellas ruinas no puedo evitar imaginar cómo fue aquel balneario en sus buenos tiempos de esplendor, no puedo evitar pensar en todo lo que tuvo Criptana, me pregunto siempre qué fue de todo aquello y no puedo explicarme tanta y tan gran decadencia. Aquel Balneario del Carmen no era Baden Baden, pero fue suficiente para esta Mancha, en apariencia tan seca, tan árida… pero tan viva en el fondo… y tan variada…
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
ese tal Leon Sañoso aparece en mi arbol geneologico ¿sera el mismo??
Por más que he buscado no he encontrado más información sobre León Sañoso que la que proporciona este anuncio del Balneario del Carmen.
Pingback: De ríos, arroyos y canales (Campo de Criptana 2014) (I): El canal del Guadiana | Criptana en el tiempo
Pingback: “Ubi sunt?”… Los baños de Sañoso (Campo de Criptana 2016) | Criptana en el tiempo
Pingback: Economías varias (Campo de Criptana 1930) (V): Con la “b”… bancos, banqueros, barberías y baños (casas de) | Criptana en el tiempo