Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Teatro Cervantes y aledaños (Detalle del cuadro "Panorámica del centro de Campo de Criptana"). Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2005)

Teatro Cervantes y aledaños (Detalle del cuadro «Panorámica del centro de Campo de Criptana»). Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2005)

Hablábamos ayer sobre los cines de Campo de Criptana y rememorábamos épocas pasadas. No eran éstas de los años setenta y ochenta del pasado siglo que recordábamos ayer el mejor momento del cinematógrafo en Criptana; eran, quizá, los últimos coletazos que daba esta industria, en otros tiempos próspera, pero ya abocada en aquellos años ochenta a un final sin remedio. Hoy retrocederemos mucho más en el tiempo, y nos situaremos en aquellos años de la postguerra, aquellos años cuarenta, porque entonces los cines criptanenses vivieron un cierto periodo de esplendor con sus exhibiciones de producto nacional que, como era de rigor, habrían pasado la previa censura y expurgue temático. Eran en aquel tiempo los estrenos de gran éxito, tanto que, incluso, llegaban a la prensa, en este caso, al periódico Lanza. Precisamente, el número correspondiente al 17 de noviembre de 1943 publica un artículo titulado Estreno en Campo de Criptana de «El Escándalo» que se hace eco de éxitos cinematográficos de producción española en cines criptanenses.

La primera película El Escándalo, se estrenó, según nos dice Lanza, «en la pantalla del Teatro Cervantes», y nos dice el periódico que cosechó un gran éxito esta «magnífica superproducción española». Era también muy español el argumento, pues se basaba en la obra del mismo título que Pedro Antonio de Alarcón había publicado en 1875. Fue su director el conocido José Luis Sáenz de Heredia, y contó entre los actores con Armando Calvo, Manuel Luna, Mercedes Vecino, etc. El segundo estreno tuvo lugar en el cine Rampie y era también una producción nacional, El abanderado, definida por Lanza como «hermoso canto a la gesta gloriosa de la Independencia». Era un drama histórico dirigido por Eusebio Fernández Ardavín y contó entre sus actores con algunos de los más conocidos de la época, como Alfredo Mayo, José Nieto y, entre otros, a Manolo Morán. Repetía también en el elenco de esta producción Mercedes Vecino, presente también en El Escándalo. Y para que veamos la frescura de ambos estrenos, es necesario señalar que ambas producciones son del año 1943 y que al final de ese año ya se estaban proyectando en Criptana. Finaliza el artículo de Lanza con un agradecimiento a la empresa del Teatro Cervantes, que,

… con sus desvelos, nos trae películas que, recien estrenadas en Madrid, vienen precedidas de grandes éxitos y hacen de Campo de Criptana uno de los lugares más destacados en este aspecto.

Vamos ya poniendo fin a este artículo no sin antes recordar que el cinematógrafo estuvo presente en Campo de Criptana ya desde los primigenios tiempos del cine mudo. Un cinematógrafo de la marca francesa Pathé era propiedad del Casino de la Concordia; salió a subasta en 1926 (véase: El embargo al Casino de la Concordia: La subasta del cinematógrafo Pathé y más cosas, Campo de Criptana, 1926). Y también de los años previos a la Guerra Civil conocemos a el nombre de un operador de cine, llamado Jesús Muñoz Castiblanque (véase: Jesús Muñoz Castiblanque, operador de cinematógrafo, y las películas de entonces, Campo de Criptana, 1930-1932). Y para concluir lo dicho sobre esta breve y necesariamente incompleta historia del cine en Criptana, solo nos queda recordar aquella producción danesa de cine mudo que tuvo la sierra y los molinos de Campo de Criptana como modelo de inspiración para sus decorados (véase: «Don Quixote af Mancha»: Una película danesa inspirada y rodada en Campo de Criptana, 1926).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO