Etiquetas
Año de la Victoria, Administrador de Arbitrios, Administrativo, Agente armado, Agente de policía, Alguacil, Anuncio, Arenales de San Gregorio, Arquitecto, Auxiliar, Ayuntamiento, campo de criptana, Capellán del Cementerio, Cementerio, Conserje, Depositario, Empleado, Escuela, Facultativo, Farmacéutico, Guardia, Guerra Civil, Inspector de policía, Jardinero, Joaquín G. González, José V. Moreno, Juzgado, Matadero, Matrona, Médico, Oficial, Oficina de Colocación, Personal, Plantilla, Plaza vacante, Portero, Practicante, Pregonero, RPT, Secretario, Sepulturero, Sereno, Servicios especiales, Subalterno, Sueldo, Técnico, Telefonista, Titular, Veterinario
Nos quedábamos ayer en el 1943. Hoy retrocederemos un poco más en el tiempo, no mucho, pero sí lo suficiente como para situarnos en los meses siguientes a la finalización de la Guerra Civil. El 29 de diciembre de 1939, el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, núm. 139, «Año de la Victoria», como reza en su portada, se publica un anuncio del Ayuntamiento de Campo de Criptana con la plantilla de los empleados administrativos, facultativos, técnicos, de servicios especiales, subalternos y guardias y agentes armados que conformaban su personal con especificación en cada caso de sus sueldos anuales (es decir, lo que hoy llamamos RPT), y de las vacantes existentes. Estaba compuesta la plantilla por los siguientes grupos:
Administrativos
Estaba a la cabeza del grupo el Secretario, que era el que tenía el sueldo más alto en toda la plantilla: 8.000 ptas. Seguían cuatro oficiales y cuatro auxiliares (con 4.500 y 4.000 ptas. respectivamente de sueldo), un interventor (6.000 ptas.), un oficial y un auxiliar (4.500 y 4.000 ptas.), un depositario y un jefe de la Oficina de Colocación (cada uno con un sueldo de 5.000 ptas.), un auxiliar de esta oficina (3.500 ptas.) y un Administrador de Arbitrios, al que correspondía el dos por ciento de los cobros.
Facultativos y técnicos
Incluía el grupo tres médicos titulares, con 3.500 ptas. de sueldo cada uno; un farmacéutico titular (2.750 ptas.) y tres veterinarios titulares, cada uno con un sueldo diferente: 6.000, 5.000 y 4.500 ptas.; dos practicantes (1.500 ptas. cada uno), una matrona (1.500 ptas.), un arquitecto (2.000 ptas.) y un capellán del cementerio (1.000 ptas.). Es curioso que el sueldo de los médicos titulares fuera tan bajo respecto al del secretario del ayuntamiento y que fuera muy inferior a los sueldos de los veterinarios.
Subalternos
Era el grupo más variado. Había dos porteros y dos alguaciles (cada uno de ellos con 2.190 ptas. de sueldo), un alguacil del juzgado (2.007,50 ptas.), otro alguacil para «la aldea de Arenales» (2.190 ptas.), un pregonero (2.007,50 ptas.), un sepulturero, un auxiliar del cementerio, un conserje del matadero y un auxiliar del matadero (cada uno con 1.825 ptas. de sueldo), dos conserjes de escuelas (730 ptas. cada uno), un telefonista (1.095 ptas.) y un jardinero (1.825 ptas.)
Guardias y agente armados
Estaba a la cabeza del grupo el inspector de policía, y tenía él el sueldo más alto en él: 2.372,50 ptas. Había tres agentes de policía, con un sueldo de 2.190 ptas., siendo este mismo sueldo el que correspondía al cabo de serenos. Tenía éste a su mando siete serenos, que tenían un sueldo de 2.007,50 ptas., sueldo que también tenía el sereno de Arenales.
A fecha de 29 de diciembre de 1939 había 35 plazas vacantes en el ayuntamiento: dos correspondían al grupo de cuatro auxiliares administrativos; otras eran la de interventor, y la de los empleados de la Oficina de Colocación. En el segundo grupo había dos plazas vacantes de veterinarios, y estaba vacante la plaza de capellán del cementerio. En el tercer grupo estaban vacantes casi todas las plazas: las de porteros, alguaciles, pregonero, sepulturero, telefonista, jardinero, etc. En el cuarto estaban vacantes todas las plazas de policías y de serenos.
Mañana continuaremos hablando de esta plantilla, o RPT, del Ayuntamiento de Campo de Criptana, y veremos qué plazas de funcionarios estaban ya ocupadas en aquellos tiempos de finales del 1939. Por cierto, era el alcalde en aquel momento José V. Moreno, y el secretario Joaquín G. González.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Campo de Criptana, 29. XII. 1939: Los funcionarios del Ayuntamiento | Criptana en el tiempo