Etiquetas
Anuncio, Ayuntamiento, Baile de sociedad, Banda de música, Bar, Beneficencia, Camo de Critpana, Carmelitas Descalzos, Carreras pedestres, Círculo de Bellas Artes, Champán Bénezét", Churro, Cine, Concierto, Criptana Club de Fútbol, Cristo de Villajos, Diana, Eleuterio Díaz, Fúrbol, Feria, Fiesta, Filarmónica Beethoven, Fotografías, Fray Ludovico de la Virgen del Carmen, Fuegos artificiales, Guerra Civil, Iglesia, La Mancha, Lanza, Luis, Madrid, Manuel S. Valdepeñas, Música, Octava, Orquesta, Parque Cine Ideal, Pólvora, Pito, Plaza del Generalísimo, Pozohondo, Predicador, Presbítero, Primera División, Programa de festejos, Real Madrid, Regalo, Reportaje, Sarao, Sorpresa, Te Deum, Toledo, Traca, Verano, Verbena, Vida
En este subir y bajar cronológico que nos traemos últimamente en este blog nos vamos hoy al año 1943. Estábamos ayer en 1938, y hoy nos acercamos más a nuestra época, pero poco. Lo bueno de escribir este blog es que podemos jugar con el tiempo, y estirarlo, o condensarlo, o retroceder, o avanzar, algo, que por supuesto, nos está completamente vedado en el fluir natural y cotidiano de nuestra vida, a menos que las reglas dimensionales cambien, y para esto parece aún faltar mucho, si es que alguna vez ocurre. Nos centraremos hoy en cuestiones lúdicas, festejos, saraos y demás diversiones que para ese año tenía programadas el Ayuntamiento en honor al Cristo de Villajos.
Como solía ocurrir en estas ocasiones y como era usual cada año, el periódico Lanza dedicaba un extenso reportaje a Campo de Criptana y a sus fiestas, que a menudo ocupaba una página entera. En este caso, lo encontramos en el número correspondiente al 3 de septiembre de ese año. El título genérico de la página no deja lugar a dudas sobre las circunstancias de aquel momento, cuatro años después de finalizada la Guerra Civil: Campo de Criptana no tiene iglesia. Pueblo rico y de abolengo católico, puede y debe levantarla. Un artículo de gran amplitud, firmado por el presbítero Manuel S. Valdepeñas y ornado con diversas fotografías e la iglesia destruida en la Guerra Civil y vistas panorámicas de la localidad ocupa gran parte del espacio. Se titula El templo destruido por los rojos era del siglo XV. Debajo encontramos en dos columnas el Programa de Festejos. Y a la derecha un pequeño anuncio publicitario del Champán Benezet. Campo de Criptana. Y como lo que nos interesa aquí es más el lado festivo de la vida criptanense de aquel tiempo que ningún otro, nos centraremos en el programa de ferias, que comenzarían el sábado 4 de septiembre y durarían hasta el miércoles 8, con el apéndice de la octava.
Así, pues, comencemos con los actos del día 4 de septiembre, sábado. Se iniciaron con un solemne Te-Deum en la Iglesia en honor al Cristo de Villajos. A las 11,30 de la noche los fuegos artificiales de rigor, o la «pólvora», exhibición que se haría en el Pozohondo:
Será quemada en la eras del Pozo-Hondo una monumental sección de fuegos artificiales, dirigidos por el afamado y laureado pirotécnico de Madrid D. Eleuterio Díaz. A este acto asistirá la Banda de Música Filarmónica Beethoven.
Seguiría un concierto de la Filarmónica Beethoven, a las 12:30 de la noche. Especifica el periódico que era un concierto «musical», adjetivo en este caso claramente redundante, porque un cierto a cargo de la Filarmónica Beethoven sólo puede ser «musical» y de ningún modo de otro tipo, como por ejemplo, económico. Se celebraría este concierto en la Plaza del Generalísimo y a continuación se quemaría una «gran traca». Simultáneamente y a la misma hora habría una «magnífica verbena» en el Parque Cine Ideal, recordémoslo, uno de los cines de verano de Campo de Criptana, y contaría con la actuación de una gran orquesta, con un «surtidísimo bar, churros, pitos, regalos y sorpresas» (véase: Las verbenas del Parque Cine Ideal, Campo de Criptana, 1943). No sabemos a qué horas acabarían estas celebraciones aquella noche, si trasnocharon mucho los criptanenses o no. Fuesen a la cama a la hora que fuesen, no importaba: a las ocho de la mañana del día siguiente, 5 de septiembre, la Banda de Música de la Filarmónica Beethoven, recorriendo las calles, despertaría a todos los criptanenses con su tradicional «gran diana».
Y despiertos ya los criptanenses, arreglados, bien peinados, y bien vestidos (a lo mejor con traje y zapatos de domingo) acudirían a la solemne función principal dedicada al Santísimo Cristo de Villajos, que tendría lugar a las 10 de la mañana. Huelga decir que asistirían las autoridades y jerarquías, como era preceptivo en estas ocasiones. Ocuparía la «sagrada cátedra» Fray Ludovico de la Virgen del Carmen, prior de los Carmelitas Descalzos de Toledo. Por supuesto, «Ludovico» es lo mismo que «Luis», pero da un toque arcaizante y algo germánico y místico al predicador. Y después de la función, ¿qué tiene que haber? Pues, la procesión, y la hubo por las calles de la localidad, esa, suponemos, soleada mañana de domingo cuando el verano comenzaba a declinar y hacerse patente, cada vez más, que el otoño llamaba a las puertas de La Mancha.
Y no podía faltar el baile, en este caso de sociedad. Tendría lugar a las doce en el Círculo de Bellas Artes. A las 12:30 el ayuntamiento haría un reparto extraordinario de pan a los pobres de Beneficencia. Y ya, por la tarde, no podía tampoco faltar el fútbol, y a esa hora torera como pocas, a las cinco y media de la tarde, habría un:
… interesante partido de fútbol en homenaje y despedida a Juanito Serrano, entre los primeros equipos del R. Madrid y Criptana C.F., que refuerza sus lineas con jugadores de Primera División. En el descanso Carreras Pedestres.

Peder Severin Kroyer: ¡Hip… hip… hurra! Fiesta de artistas en Skagen (1884-1888). Göteborg, Konstmuseum
Después volvía la diversión, de nuevo, en forma de verbena popular en el Parque Cine Ideal. Sería a las siete de la tarde; y poco después, a las ocho, de nuevo concierto de la Filarmónica Beethoven en la Plaza del Generalísimo. Y ya, una vez que la noche hubiera extendido su oscuro manto sobre Criptana, dejaban los conciertos lugar al cine al aire libre. Se proyectaría en la Plaza a las 10:15 de la noche. Pero no acababa ahí la fiesta, porque a las 11, es decir, casi simultáneamente, otra gran verbena tendría lugar en el Parque Cine Ideal.
Todos estos fueron los actos de la noche inaugural y del primer día de ferias y fiestas de aquel año de 1943. Continuarían las fiestas los días 6, 7 y 8, y más seguirían divirtiéndose los criptanenses… pero eso es ya tema de otro día, porque este artículo se hace largo y hoy ya no tengo ganas de escribir más.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Ferias, fiestas, saraos, verbenas y más cosas (Campo de Criptana, 1943) (II) | Criptana en el tiempo
Pingback: Ferias, fiestas, saraos, verbenas y más cosas (Campo de Criptana, 1943) (III) | Criptana en el tiempo
Pingback: Ferias, fiestas, saraos, verbenas y más cosas (Campo de Criptana, 1943) (IV) | Criptana en el tiempo
Pingback: Breve apuntamiento sobre el cómo y el cuándo de los adelantos de las fiestas patronales (Campo de Criptana, 1666-1957) | Criptana en el tiempo