Etiquetas
Alcalde, Apólogo, Bandera, campo de criptana, Carmen Vela, Celebración, Coro, Corresponsal, Crónica, Día de la Hispanidad, Día de la Raza, Descubrimiento de América, Desigualdad, Discurso, Discurso infantil, Educación, El Pueblo Manchego, Encarnación Miras, Escuela, Estilo, Exégesis, Fiesta de la Raza, Figura geométrica, Flores, Himno argentino, Intervención, José Miguel Roldán, Juan Vicente Alarcón, Juguete Geométrico, Junta Local de Enseñanza, Maestro, Neftalí Castellanos, Periódico, Poesía, Redacción, Santa Fe
Comenzábamos a ver en el artículo de ayer cómo se celebró en Campo de Criptana el «Día de la Raza», hoy «Día de la Hispanidad», un 12 de octubre de 1921, miércoles para más señas (véase: La «Fiesta de la Raza», Campo de Criptana 1921, I: La crónica, el corresponsal y el discurso del alcalde). Ya dijimos que tenemos cumplida cuenta de aquella celebración en la crónica que el corresponsal criptanense publicó en el periódico El Pueblo Manchego del viernes 14 de octubre de ese año. Tuvo lugar el acto festivo en la escuela de niñas de Campo de Criptana, hubo bandera y hubo discurso del alcalde criptanense, Juan Vicente Alarcón. Y, tratándose de una fiesta como ésta que se celebraba en los locales de una escuela, no podían faltar las intervenciones infantiles, con discursos y recitales de poesía conmemorativa del descubrimiento de América. Así, continuando con lo que nos contaba el corresponsal, encontramos seguidamente las intervenciones de los niños. Y correspondió la primera a la niña Encarnación Miras:
Acto seguido la niña Encarnación Miras, con claridad, leyó un discursito, en el que en nombre de sus condíscipulas (sic) se lamenta de la desigualdad en la educación de ambos sexos y solicita de Junta local de enseñanza se refiere para el mejor aprovechamiento de todos (sic, toda la frase).
A menudo incurre el corresponsal criptanense en faltas de estilo y de redacción, pero esta última frase es, quizá, la más extraordinariamente desconcertante de cuantas hasta ahora hemos hallado en sus crónicas. Haciendo exégesis oracional y estilística, casi exégesis cabalística, podríamos interpretar que la niña en nombre de sus compañeras pide a la Junta local de enseñanza que se haga lo posible por eliminar la desigualdad en la educación de ambos sexos por bien de todos, algo que, sin duda, resulta muy avanzado para aquella época. Es esta interpretación del texto escrito por el corresponsal sólo una hipótesis: no podemos entrar en la mente de lo que nos quiso decir. Puede que no tengamos que achacar al corresponsal esta carencia redaccional: quizá se deba a un error de imprenta o a una lectura equívoca del texto que se envió desde Campo de Criptana.
Y después del discurso institucional de Encarnación Miras, les vino el turno al niño Neftalí Castellanos y a la niña Carmen Vela que contribuyeron con la parte poética a la fiesta:
… dió lectura a una poesía del profesor D. José Miguel Roldán, y la niña Carmen Vela un apólogo a las flores…
Y ambos fueron muy aplaudidos. Nos lo dice el corresponsal. Seguidamente nos sigue contando el corresponsal que los niños «de ambos sexos», con entonada voz cantaron el «Himno Argentino» que sus compañeros de Sta. Fe les habían enviado para este acto. Y hubo también un coro de niñas que representó el Juguete Geométrico, en el cual se representaban figuras de geometría con el fin de «instruir deleitando». Introducir actuaciones varias en el acto está bien, aunque no acierto a comprender muy bien qué tienen que ver las figuras geométricas con el Descubrimiento de América. A lo mejor estaba la actuación ya ensayada y se presentó con tal acto la ocasión de representarla. Y esas oportunidades nunca, nunca se desperdician… Continuaremos mañana hablando sobre aquella «Fiesta de la Raza» criptanense de 1921.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: La “Fiesta de la Raza” (Campo de Criptana 1921) (III): El largo e interminable discurso del párroco y sus sentimientos patrióticos | Criptana en el tiempo